Aprender a formar humanos, formar al profesorado de forma transversal y multidisciplinar para transmitir nuevas competencias a la “next generation job” haciendo una apuesta mas decidida por la educación, repensar en la organización del trabajo situando y implicando a las empresas en los proyectos educativos, de formación o aceleración del emprendimiento.

Éstas son algunas de las propuestas debatidas y analizadas por los asistentes a la jornada del pasado martes 30 de Enero del seminario “El futuro del trabajo: tecnologías, competencias, valores y conocimientos en el horizonte 2030” que tuvo lugar en el Palau Macaya de Barcelona iniciativa organizada por la Asociación Catalana de Universidades Públicas ACUP, la Plataforma Conocimiento, Territorio e Innovación CTI y la Obra Social La Caixa.
La jornada contó con la colaboración de representantes de universidades catalanas, empresas y sector público, donde expusieron los motivos para entender a que futuros profesionales habrá que formar, que tipo de competencias tendrán que desarrollar, así como valores y principios o cómo deberá ser el desarrollo y la participación de estos proyectos entre las universidades, las empresas y el sector público realizando colaboraciones conjuntas mediante Public Private Partnership PPP, como establece la Comisión Europea dentro de su programa marco H2020 y sus líneas estratégicas.
El futuro del trabajo se encuentra en un contexto de plena evolución de las tecnologías como la robótica, la inteligencia artificial “machine learning and deep learning” o la gestión de datos “big data” estas han irrumpido con fuerza para quedarse, donde definirán cada vez más las características del trabajo del futuro, todo esto rompe la tendencia de la organización del trabajo tradicional que hemos conocido desde la era industrial del siglo XIX.

La bienvenida e inauguración de la jornada, que contó con una gran afluencia de público, fue llevada a cabo por el Sr. Josep Pallarès director general de Universidades de la Generalitat de Catalunya, el Sr. Josep A. Planell, presidente de la Asociación Catalana de Universidades Públicas ACUP, el rector de la Universitat Oberta de Catalunya UOC y el Sr. Ángel Font, director de Investigación y Estrategia de la Fundación La Caixa todos ellos han destacado que en la actualidad estamos en un proceso de constante evolución y cambiante, por ello habrá que diseñar de nuevo la organización del trabajo y los sistemas de formación del profesorado para ofrecer un mayor porcentaje de oportunidades, preparando y formando a las nuevas generaciones de trabajadores.
Los participantes al seminario debatieron ampliamente con relación a la temática del programa, entre ellos el economista sénior del International Labour Organization ILO, el Sr. Irmgard Nübler, en su intervención ha resaltado que “los gobiernos y las sociedades tienen que desarrollar estrategias para transformar lo avances tecnológicos en nuevas formas de trabajo” así como que “la capacidad de innovación y de creación de puestos de trabajo reside en el mismo corazón de una sociedad basada en el conocimiento”. Por otra parte el Sr. Alfons Cornella, fundador de Infonomia, ha querido aclarar que “no hablamos de sustituir mano de obra por robots, si no de aumentar y potenciar las persones con los robots debemos aprender a formar humanos” mencionó. Entre otros expertos invitados contamos con la participación del Sr. Carl Benedikt Frey, co-director del Oxford Martin Programme on Technology and Employment de la Oxford Martin School.
Además de las exposiciones de los expertos se contó con una mesa redonda moderada por la periodista Sra. Milagros Pérez Oliva, con los representantes de las empresas, las universidades, el sector público y la Sra. Mercè Garau directora general de Servicio Público de Ocupación de la Generalitat de Catalunya SOC, que aprovechó para señalar que “deberíamos hacer una apuesta más decidida por la educación de calidad en las primeras etapas: infantil, primaria y secundaria donde apostar por las habilidades y competencias del alumno”.

El Sr. Josep Joan Moreso, presidente de la Agència de Qualitat Universitaria de Catalunya AQU, expuso que “en el MIT los estudiantes de ingeniería deben cursar el 25% de sus créditos en materias de ciencias sociales así como en humanidades”.
La Sra. Maite Poyos, directora de Recursos Humanos de Deloitte, nos muestra su convencimiento de que “las empresas tienen que situar a sus profesionales en el centro de sus planes estratégicos” mencionó, el Sr. Xavier Segura, director general de FESTO Spain expuso que “más allá de los conocimientos, lo que también miramos cuando seleccionan personas, nos centremos sobretodo en las actitudes del candidato entrevistado”.
Por todo ello se anima a apostar por estas iniciativas a todos los actores implicados en esta revolución tecnológica como son Universidades, Empresas y Sector Público.