En estas fechas tan proclives al trasiego de obsequios y regalos es factible que cualquiera de nosotros recibamos de Papá Noel o, mejor, de los Reyes Magos un teléfono de última generación. Servidor recibió hace unos días un iPhone 4, entregado directamente de manos de Santa Claus y ha recopilado, para este entrada de diciembre, las aplicaciones científicas más destacadas para el sistema operativo iOS de estos cacharritos de la manzana mordida.
Star Walk.
En primer lugar tenemos que destacar, para los amantes de la astronomía, a la “preciosista” “App” denominada Star Walk, un paseo por las estrellas, de la casa Vito Technology’s. Con un simpático Papá Noel tirado por renos recorriendo la Eclíptica se presenta la edición de Navidad de esta aplicación para iPhone. Sin duda un planisferio o casi planetario de bolsillo que además de intuitivo está repleto de información (con más de 150 satélites en su base de datos, entre ellos la ISS, por ejemplo), un zoom ideal para la observación visual (y acercarnos a las galaxias, nebulosos y cúmulos más destacados) y una ambientación sonora muy relajante que invita a tumbarnos -con los auriculares puestos- para reconocer el firmamento gracias a Star Walk.
Una de las novedades o sorpresas de la versión actualmente en la calle de esta “App” es que incluye el seguimiento en tiempo real del cielo apoyado por los sensores del propio teléfono. Así, según situemos la pantalla del iPhone frente a nosotros y elevemos o bajemos la vista, así se representará el cielo coincidiendo nuestra vista con lo mostrado en la pantalla en cada momento, incluso si dirigimos la vista hacia nuestras antípodas. Es lo que denominan la “realidad aumentada”. Hablamos de la versión 5 de Star Walk que incluye también una curiosa vista 3D del globo terráqueo y todos los datos solares y lunares para nuestra posición en un momento dado, por supuesto con las efemérides planetarias del Sistema Solar y las lluvias de meteoros más espectaculares.
Añade Star Walk a sus funcionalidades el acceso a la base de datos de las APOD (fotografías astronómicas del día) y la versión para iPad es realmente espectacular…
Star Walk: http://vitotechnology.com/star-walk.html
De pago.
Genetic Decoder.
Genetic Decoder se trata de una aplicación con un uso realmente interactivo (nosotros preguntamos al software y éste nos responde) pero tiene la contrapartida de que está ideada para una aplicación de la biología muy especializada como es la genética, o mejor dicho, para la síntesis de los amino ácidos implicados en la replicación del ARN. El programa para iPhone nada tiene que ver con decodificar nuestro genoma, por ejemplo, pero sirve para aprender como los amino ácidos se codifican gracias a tres nucleótidos (los tripletes del llamado codon del ARN mensajero). Nosotros le decimos a la aplicación qué tres nucleotidos queremos y de su combinación obtendremos el codon que luego servirá para obtener el amino ácido pertinente. Además, Genetic Decoder nos mostrará en pantalla el dibujo en 2D de la molécula y nos dará una pequeña descripción sobre el comportamiento del amino ácido obtenido en cuestión.
Lo más destacado de esta aplicación a mi parecer es que ofrece una nueva esperanza en la apuesta de las Universidades por el software educativo y práctico para el estudiante, que es además gratuito. Genetic Decoder, que en contra de lo que su propio nombre indica no es un decodificador del genoma humano, insistimos, sirve para calcular com amino ácidos implicados en la vida, en el ADN, por ejemplo, o en nuestras proteínas. Para ello podremos ir combinando tres bases nitrogenadas para obtener un codon y según éste la fórmula y estructura de un aminoácido esencial. Este programita también nos dirá las cualidades físico químicas más notables de estas sustancias que no pueden faltar en nuestra dieta, por cierto.
Genetic Decoder: http://www.biocourseware.com/iphone/genecode/index.htm
Gratuita, para iPhone 4 en la App Store de Apple.
Molecules.
Sin alejarnos del mundo de lo nanoscópico, paramos en tercer lugar unos minutos para analizar otra App simpática y de uso científico que al igual que las dos anteriores trata de sacar el máximo jugo al procesador de nuestro iPhone (o iPod e incluso iPad). En esta ocasión, el programa nos plantea el reto de visualizar como lo haría el más sofistificado sotware de laboratorio las estructuras estereoscópicas de diversas sustancias químicas incluidas en la base de datos del programa, pricnipalmente proteinas obtenidas de la RCSB Protein Data Bank, un repositorio internacional de moléculas biologicas y sus estructuras 3D.
Así, desde un punto de vista privilegiado podemos ver la estructura tridimensional de la Insulina, del Acetil-colin-estereasa o de una secuencia enrollada de ADN. Podemos acercarnos a ella, alejarnos, girar nuestro punto de vista, observarla desde cualquier ángulo y casi casi interactuar con ella. En la versión para iPad las moléculas pueden volcarse al teléfono gracias al iTunes.
Molecules: http://www.sunsetlakesoftware.com/molecules
Gratuita.
Atom in a Box.
Otro excelente simulador de sistemas en 3D, en este caso dedicado al átomo y sus orbitales, es Atom in a Box. Simplemente es espectacular poder introducir en el display qué nivel energético del átomo de Hidrógeno queremos que se represente y la nube de distribución de electrones generados por la función de onda introducida aparecerá en nuestra pantalla a una velocidad de refresco próxima a los 48 fotogramas por segundo. Tanto la función de onda como la de energía así como la configuración orbital de hasta 7 niveles energéticos será representada por Atom in a Box. Con nuestro dedo podremos “perturbar” el átomo haciéndolo girar. Y para diferenciar los niveles S, P, D y F se aplica a cada nube de electrones un color distinto, lo que hace de la representación una herramienta muy visual para comprender la estructura atómica entendida desde el punto de la mecánica cuántica a nivel del electrón.
Atom in a Box: http://daugerresearch.com/orbitals/index.shtml
Gratuito.
3D Sun.
La NASA lanzó en febrero de este año su segunda aplicación para el iPhone y es, si cabe, aún más sorprendente que la anterior. Los dos satélites STEREO monitorizan el Sol continuamente desde dos puntos distintos del Sistema Solar. Estos dos satélites están en órbita con el sol, delante y detrás de la tierra y con las imágenes simultáneas que capturan nos permiten formar imágenes estereoscópicas similares a las que percibe el cerebro a través de las exposiciones de luz del ojo humano, dando una apariencia en 3D al resultado de STEREO precisamente así, en estéreo.
Por primera vez y desde tu teléfono podrás estar viendo cualquier cambio que acontezca en el Sol con los datos que van enviando estos dos satélites a través de su aplicación gratuita de la App Store de Apple. La aplicación se puede programar para que nos avise cuando hay una nueva erupción solar, o un cometa entra en escena, por ejemplo, y verlo al instante. Además se pueden consultar los informes oficiales de la NASA (y vídeos de los diferentes acontecimientos directamente desde la aplicación.
Con STEREO se cubre el 87% de la superficie solar, es por esto que verás una mancha negra en la representación en 3D, allí donde no llegan, pero si muestran buena parte de la cara oculta del Sol, la que no vemos desde la Tierra, esto significa que podremos ver en la palma de la mano imágenes que ni el más potente telescopio sobre nuestro planeta puede llegar a mostrar.
De la misma manera tiene un interesante filtro de longitudes de onda de la luz ultravioleta, que nos permite visualizar en el modelo 3D los datos de esas diferentes longitudes. La aplicación es gratuita y está disponible para su descarga en la App Store. En la galería de imágenes podéis haceros una idea de su funcionamiento.
Información obtenida de http://alt1040.com/2010/02/aplicacion-nasa-iphone
3D Sun es una aplicación descargable desde la App Store directamente.