Algo con Alga

Algo con Alga

algas_2

Desde hace tiempo me vengo ocupando de las exageraciones y mentiras que multinacionales y políticos cuentan sobre el potencial de las algas para una nueva economía. Transcribo aquí para goce y disfrute de los lectores interesados en el tema la colorida opinión de uno de los principales expertos españoles en el tema, el dr. Guillermo García Reina, director del Instituto de Biología Marina y Banco Nacional de Algas de Gran Canaria. 
Mario A. Rosato

“Dice así el eslogan publicitario, en el actual Año Internacional de la Biodiversidad, de la Fundación Biodiversidad.

Habla de Biodiversidad

Porque algo pasa a ser importante cuando empiezas a hablar de ello

Me gusta. Pero, si profundizáramos más en el meollo de la cuestión, el eslogan publicitario debería decir:

Habla de Algas

Porque es importante hablar de algas para entender algo de biodiversidad

Y, siendo más precisos, debería decir habla de microalgas (incluyendo a las bacterias fotosintéticas en el término “microalgas”, término complejo y que necesita ser explicado, pero que abarca la mayor biodiversidad del planeta)

Linces, quebrantahuesos y osos panda son iconos entendibles y ejemplos enternecedores que facilitan alertar sobre el latrocinio que los humanoides estamos perpetrando contra la riqueza biológica (y contra nuestra felicidad). Pero sólo son las guindas del pastel. No son más que llamativos ejemplos de carnívoros, carroñeros y herbívoros que surgen a consecuencia de la base de la pirámide trófica. Y la base real que soporta la pirámide (y a las guindas) son las microalgas.

Toda la biodiversidad adicional es mera consecuencia. El pastel de la vida, esa costra de metabolismo y complejidad que recubre el planeta Tierra, fue generada, y es mantenida, por las microalgas. Hasta se podría alegar que la fabricación del neocortex y sus consecuencias colaterales (lenguaje, memes, Dios,..) son consecuencia del metabolismo de las microalgas, pues sólo las microalgas fabrican EPA (ácido ecosapentanoico) y sin EPA no se puede construir un neocórtex. Asi pues, hasta el alma es consecuencia de las microalgas (puestos a provocar…)

Las denominadas “plantas superiores” (¡Manda huevos!, como diría nuestro ex Presidente) son meros artefactos inventados recientemente por las microalgas al descubrir que, en forma de cloroplasto y en simbiosis intracelular, podían expandirse a tierra firme. Así comenzaron a evolucionar hace unos pocos millones de años los helechos, coníferas, fanerógamas, gramíneas,…. biodiversidad de los “recién llegados” (evolutivamente hablando), pero que (a diferencia de las microscópicas algas) podemos ver, tocar, oler, comercializar, quemar y comer.

Y aquí radica el grave problema: nos creemos que “las plantas” son las que nos dan de comer. Creemos que nos alimentamos de las guindas del pastel, cuando lo que comemos y respiramos son microalgas. Es un nivel de ignorancia equivalente a no entender que la gasolina son microalgas fósiles destiladas, que el plástico son microalgas fósiles polimerizadas, que el cemento son “huesos” de microalgas decarboxiladas. Por eso estamos abocados al colapso de la civilización, porque no hemos entendido la diferencia entre guinda y pastel.

Quizás haya que explicar con un poco más de detalle estas alegaciones (lo iremos intentando en otro momento), surgidas como preámbulo y respuesta a la lectura (suplemento dominical Biodiversidad, El País, 18.12.10) del eslogan de la Fundación Biodiversidad y al colindante artículo periodístico titulado “desaparición silenciosa”. En dicho artículo se alerta de la desaparición del 21% de los mamíferos, el 30% de anfibios, el 12% de aves … y el 70% de las plantas (citando datos de UICN, Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), y se quejaban, con toda razón, los colegas del mundo vegetal (Juan Carlos Moreno, UAM, coordinador lista roja de flora española y Nuria Prieto, responsable del banco de semillas del jardín botánico de Madrid-CSIC) de la escasa atención comparativa que se presta a la conservación de las plantas (a pesar que el 33% de los medicamentos actuales se extraen de ellas).

Mi respuesta al eslogan de la Fundación Biodiversidad encabeza este artículo, pero la respuesta a la denuncia de la deficiente atención a la conservación de la biodiversidad de “plantas superiores” es de Perogrullo cabreado: … ¿y a la conservación de microalgas?

  • ¿ y si resulta que hay biotopos con mas biodiversidad de microalgas en 1 metro cuadrado que de “plantas superiores” en 100.000 m2 de selva amazónica ?

  • ¿ y si resulta que las microalgas tienen 1.000 veces mayor número de sustancias bioactivas (y 10 veces más potentes) que el conjunto de todas las “plantas superiores” ?

  • ¿ y si resulta que el cultivo de microalgas es 10 veces más productivo (biomasa por unidad de superficie) que el cultivo de “plantas superiores” ? … y sin consumir agua dulce, ni suelo fértil, ni pesticidas.

  • ¿ y si resulta que las probabilidades de descubrir nuevas especies de microalgas es 10.000 veces superior a la de descubrir nuevas especies de “plantas superiores” ?

  • ¿ y si resulta que la rentabilidad y LCA de la producción de biocombustibles por microalgas es 100 veces superior al de las “plantas superiores” más productivas ?

  • ¿ y si resulta que el concepto de “especie” no es el más adecuado para entender la biodiversidad real? …. y sus aplicaciones.

.. ¿ y si resulta que las “superiores” son las que no podemos ver a simple vista ?

Probablemente no conocemos ni el 99,5 % de la biodiversidad de microalgas (ni métodos eficientes de aislarlas, mantenerlas vivas, conservarlas, cultivarlas, aplicarlas). Las microalgas no tienen semillas que faciliten su conservación, ni prensa que hable de ellas, ni peluche de oso panda, ni empresas que las patrocinen,… pero a partir de febrero 2011 estará operativo el Banco Nacional de Algas (cofinanciado por el MICIN), y a aprender a hacer algo con algas lleva tiempo dedicado el Centro de Biotecnología Marina de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (www.marinebiotechnology.org) y la Fundación Bioagramar (www.bioagramar.org),… y abierto a quien quiera incorporarse.


Bienvenidos al mundo real, y al ecosistema bioindustrial que está comenzando.


PD.- … y merecería reencarnarse en pienso de piscicultivos carnívoros quien haya interpretado que pretendo se detraigan fondos destinados a bancos de semillas para destinarlos al banco de algas.

dr. Guillermo García Reina

Comparte este post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DESCUBRE MÁS

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad