Arte y ciencia se buscan

Arte y ciencia se buscan

reverberadasArte y ciencia, dos maneras de explorar el mundo, dos realidades que vuelven a encontrarse en una exposición, ‘Reverberadas’, en el Centro de Arte y Tecnología Etopia, en Zaragoza. Este viernes 20 de mayo se inaugura la muestra y se celebra un simposio internacional a pie de obras sobre cómo se relacionan el arte y la ciencia. En él participarán artistas, científicos e investigadores de centros tecnológicos europeos. El programa del simposio nos lleva, a las 19:00 horas, de visita a la exposición. Todo gratuito y de acceso libre.

Para acercarse al público todo lo posible, ‘Reverberadas’ ofrece un anticipo el jueves 19 de mayo a las 19:00 horas: será un encuentro más informal con los artistas (Marta Pérez Campos, Jürgen Ropp, Afroditi Psarra, Óscar Sanmartín y Guillermo Casado), una reunión abierta en la que poder reflexionar sobre lo que representa el arte digital en la sociedad y en cómo éste busca materia prima en la ciencia. Moderará este encuentro Fermín Serrano, investigador del Instituto de Biocomputación de la Universidad de Zaragoza y comisario de ‘Reverberadas’.

LA EXPOSICIÓN

Doce grandes obras componen la muestra ‘Reverberadas’, instalaciones muchas de ellas, que exhiben la belleza de la fusión arte-ciencia. Es arte creado con tecnologías digitales, más aún, es la cara más artística de la ciencia y la tecnología.

CosmicBit Wearable de Afroditi Psarra.
CosmicBit Wearable de Afroditi Psarra.

La exposición, que estará en Etopia hasta septiembre, contiene imágenes de antimateria, mapas del cosmos, sonidos de ondas electromagnéticas, un vestido que detecta partículas subatómicas, un software generativo hasta el infinito, un robot para Marte. Se exponen también un gran instrumento hecho con piano y columpios que conecta la música con la astronomía, el sonido del genoma humano, ecosistemas vivos en placas gigantes de Petri, obras de arte antiguas con tecnología moderna, una colecta de emociones… Las obras se esmeran en hacer visible lo invisible.

Los autores tienen nombres muy relevantes ya en el mundo del arte digital: Jaime de los Ríos, María Edwards, Santiago Latorre, Afroditi Psarra, Mar Canet, Edu Comelles… O son científicos, o ingenieros, o trabajan con ellos para sacar adelante sus creaciones. Algunos participarán también en el simposio con varias performances; una de ellas, la de Mar Canet y Varvara Guljajeva, busca incluso la participación del público, es una obra de creación colectiva de conversión de emociones en colores.

Tres de las piezas han sido realizadas en la residencia artística de Etopia: las del músico Edu Comelles (‘Constellation’), la artista Marta Pérez y el ingeniero Jürgen Ropp (‘Metry Sim’) y la artista Afroditi Psarra y la científica Cécile Lapoire (‘Cosmic Bitcasting’). También dos instituciones científicas ceden obra a esta exposición: el CERN trae sus imágenes de antimateria y el Centro de Física del Cosmos de Aragón, la cartografía del Universo.

EL SIMPOSIO. ¿Por qué se buscan arte y ciencia?

Mª Edwards con su obra en Observatorio Atacama (Chile).
Mª Edwards con su obra en Observatorio Atacama (Chile).

El día 20, en el simposio internacional de Reverberadas, se hablará de la visión que tienen del arte los científicos, de la que tienen de la ciencia los artistas, de si es posible hacer arte desde la ingeniería y de si las instituciones entienden todo esto y lo fomentan. Abrirá el programa José Ramón Beltrán, físico de la Universidad de Zaragoza, con quien ha trabajado el músico Santiago Latorre en la sonificación del genoma humano.

Otros nombres del simposio: Karin Ohlenschläger, directora del Centro de Arte y Creación Industrial Laboral; y Michael Doser, investigador del Centro Europeo de Investigación Nuclear. También participarán: Javier Cenarro, del Observatorio de Javalambre, Diego Gutiérrez, investigador en imagen computacional de la Universidad de Zaragoza, y Aisling Murray, programadora de la Science Gallery de Dublín.

La European Digital Art and Science Network aglutina a expertos en arte digital y ciencia de toda Europa, bajo la coordinación de Ars Electronica (Linz, Austria). La Fundación Zaragoza Ciudad del Conocimiento, ligada a Etopia, es la única socia española en la red; y, a través de ella, son colaboradores el Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón y la Universidad de Zaragoza. Exposición y simposio ‘Reverberadas’ son los primeros resultados de esta red europea.

Obra del Observatorio de Javalambre.
Obra del Observatorio de Javalambre.

Comparte este post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DESCUBRE MÁS

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad