Ciclo de conferencias de otoño en el planetario de madrid

Ciclo de conferencias de otoño en el planetario de madrid

La edición del ciclo de este año es la número 22 y en su organización se ha puesto especial empeño en abarcar los aspectos punteros y actuales de las ciencias planetarias y la astrofísica. El ciclo consta de las siguientes cinco conferencias:

Jueves 5 de noviembre

“Estudiando la formación y evolución de galaxias con el telescopio espacial James Webb” A cargo de Almudena Alonso Herrero, Científico Titular en el Instituto de Física de Cantabria (CSIC-UC) y Profesora Visitante en la Universidad de Oxford

El sucesor del exitoso Telescopio Espacial Hubble está en la actualidad en su fase de integración y su lanzamiento está programado para 2018. Con una superficie colectora nueve veces mayor que la del Hubble, el telescopio James Webb nos va a permitir, entre otros objetivos, observar los albores del Universo. Las nuevas observaciones del James Webb nos ayudarán a comprender los procesos físicos que dieron lugar a la formación de las galaxias así como su evolución desde el Universo primigenio hasta las galaxias tal y como las observamos en nuestro Universo local.

Jueves 12 de noviembre

“Gaia: ¡mil millones de estrellas!” A cargo de Jordi Torra Roca, Catedrático de Astronomía y Astrofísica en la Universidad de Barcelona y Director del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña -IEEC

El satélite Gaia de la Agencia Espacial Europea, ESA, fué lanzado al espacio  a finales de 2013 y en  julio de 2014 empezó sus operaciones científicas. El objetivo de Gaia es descifrar la historia de la formación y evolución de nuestra galaxia, y para ello está  recogiendo datos de gran precisión sobre las posiciones, movimientos, distancias y propiedades físicas de más de mil millones de estrellas. Ello constituye el primer censo significativo de las estrellas de nuestra galaxia. Además, Gaia observa desde objetos menores del sistema solar a quasares muy lejanos.

Martes 17 de noviembre

19705515151_cdfe4341a8_q
Imagen de Plutón

“El sobrevuelo de New Horizons al sistema de Plutón” A cargo de James Green, Director de la División de Ciencias Planetarias de NASA

Sin duda una de las noticias científicas del año ha sido el sobrevuelo de la misión New Horizons de NASA a Plutón y su sistema de lunas. Los resultados de dicho sobrevuelo son excepcionales y las imágenes y datos recibidos nos muestran unos mundos fascinantes y totalmente distintos a los ya conocido Plutón es un complejo y activo mundo de hielos, cuya comprensión abrirá nuevos campos de conocimiento en las ciencias planetarias.

Jueves 26 de noviembre

“Rosetta: ¿Qué hemos aprendido de los cometas?” A cargo de Pedro Gutierrez Buenestado, Científico titular del CSIC en el Instituto de Astrofísica de Andalucia- IAA

Hace ya más de un año que Rosetta, la misión espacial más ambiciosa de la Agencia Espacial Europea, ESA, llegó al cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko. Durante este tiempo nos hemos acercado a 8 Km de su superficie, hemos “aterrizado” en ella y todos los instrumentos, 21 en total, han estado proporcionándonos una ingente cantidad de información de este testigo de la formación del Sistema Solar. Esta misión nos ha permitido observar la naturaleza de un cometa de una forma sin precedentes y es ahora cuando hay que empezar a encajar las piezas de lo aprendido en ese enorme puzzle que es la formación del Sistema Solar.

Jueves 3 de diciembre

“Explosiones cósmicas y su influencia en la (exo)vida inteligente y el Universo” A cargo de Raul Jimenez Tellado, Miembro del Radcliffe Institute for Advanced Study, Harvard University. USA

Las explosiones cósmicas de las estrellas mas masivas provocan la generación de radiación letal (rayos gamma entre otros) y dejan detrás de ellas un agujero negro. Esta radiación puede provocar la extinción masiva de vida en nuestra tierra y otros planetas en nuestra galaxia. Es así como las explosiones cósmicas pueden regular la supervivencia de la vida (y exo-vida). Estas explosiones cósmicas pueden ser la explicación de la famosa paradoja de Fermi: “ donde están los otros”

COMO RESERVAR

– Entrada gratuita hasta completar aforo de 250 plazas. Las conferencias tendrán lugar en la Sala de Proyección del Planetario de Madrid.

– Las reservas se podrán realizar, son siete días de antelación, mediante cualquiera de estos dos sistemas:

  • +Envío de correo electrónico a conferencias@planetmad.es.
  • +Por teléfono llamando al 91 467 34 61.

Comparte este post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DESCUBRE MÁS

Periodo electoral
Noticias

Periodo electoral de la AEC2

El miércoles 25 de octubre de 2023 la Asociación Española de Comunicación Científica (AEC2), dentro del marco del IX Congreso de Comunicación Social de la

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad