Ciencia en Redes 2013: programa definitivo

Ciencia en Redes 2013: programa definitivo

Ciencia-en-redes-manoLa jornada Ciencia en Redes 2013, que se celebrará el viernes 17 de mayo en Madrid, tiene listo su programa y ¡las inscripciones crecen cada día!

Tras el éxito de la convocatoria del año pasado, que tuvo lleno absoluto y conseguimos ser Trending Topic en Twitter apenas iniciada la primera sesión, nadie se quiere perder Ciencia en Redes.

Ya sabes: estaremos el viernes 17 de mayo, de 10:00 a 18:00, en La Casa Encendida con un montón de expertos en el mundo de la comunicación de la ciencia en las redes sociales. Volveremos a tener sesiones cortas y rápidas con mucho contenido y también alguna sorpresa.

Interactuarás con tus colegas en la comida-networking, habrá una mesa redonda con debate (Cómo justificamos nuestro tiempo en las redes, Para qué sirve estar en las redes y Cómo medimos los resultados), construiremos un decálogo del comunicador de ciencia en redes, y al finalizar nos juntaremos en un Beer for Science.

Ya tenemos el programa y estos son algunos de los ponentes:

10:30. Diez minutos de gloria. Casos de éxito.
Los ponentes exponen en diez minutos casos de éxito en el trabajo en redes sociales. Lo hacen en pie, con micrófono de corbata, en siete minutos, quedando otros tres minutos para preguntas a cada persona. Posterior debate entre todos los participantes.

José Miguel Viñas y José A. Gallego. Twitter, una herramienta para la enseñanza: el ejemplo de #CursoDeNubes

Clemente Álvarez, El País. Un periodista adaptado a lo digital dentro de la prensa convencional: el salto al blog Eco Lab.

Patricia Fernández de Lis, Materia Ciencia. ¿Es posible hacer un medio exclusivamente on line?

Clara Grima, Matemática. De las matemáticas para niños a los papeles de Bárcenas, servicio on line a una comunidad.

Txema Campillo, consultor de redes. Cómo hacer un historia redonda en Storify y otras herramientas desconocidas.

Héctor Rodríguez, Historias de Luz. En las redes, el vídeo manda: cómo hacerlo bien.

Elena Sanz, Muy Interesante. Cómo hacer que la ciencia sea trending topic.

Mauro Fuentes, Ogilvy. ¿Pero es posible que todavía no estés en las redes?

Salvador Suárez, Territorio creativo. Sin redes no hay paraíso. Para qué sirve estar en las redes.

Gemma Muñoz Vera, MyAnalitics. Cómo medimos los resultados.

Apresúrate a hacer tu inscripción, decenas de personas se quedaron el año pasado sin poder asistir a Ciencia en Redes…ciencia_enred_logo_4_solo

Público general: 40€

Socios de APIA y de la ACCC: 30 €

Socios de la AECC: 20€

Mira la web de Ciencia en Redes, un evento organizado por la Asociación Española de Comunicación Científica, AECC.

 

Algunos enlances:

Comparte este post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DESCUBRE MÁS

Periodo electoral
Noticias

Periodo electoral de la AEC2

El miércoles 25 de octubre de 2023 la Asociación Española de Comunicación Científica (AEC2), dentro del marco del IX Congreso de Comunicación Social de la

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad