
Los mejores casos de divulgación de la ciencia en redes sociales, prestigiosos periodistas nacionales e internacionales, especialistas y analistas de los medios digitales y hasta un astronauta se verán en Madrid en Ciencia en Redes 2014!
La Asociación Española de Comunicación Científica, AECC, organiza por tercer año consecutivo Ciencia en Redes, y ya está listo el programa. El evento pionero en España destinado a la formación 2.0 en ciencia y tecnología, será el jueves 8 de mayo de 2014 en La Casa Encendida en Madrid (Ronda de Valencia, 2).
Está dirigido a periodistas, investigadores, comunicadores, museógrafos e instituciones y empresas dedicadas a la ciencia y el I+D+i.
Inscríbete ya en Ciencia en Redes y asegura tu plaza en http://cienciaenredes.com/inscripcion/
Público general: 40€
Socios de APIA, ACCC Y ANIS: 30€
Socios de la AECC: 20€
Los interesados en inscribirse deben hacer el ingreso correspondiente en la cuenta del Banco Popular ES32 0075 0474 77 060 0348628 a nombre de la AECC, y enviar el resguardo usando el formulario on line de la página web de Ciencia en Redes. La secretaría les confirmará que se ha hecho efectiva la inscripción.
Asimismo, los socios de APIA, ACCC y ANIS con derecho a descuentos tendrán que demostrar su pertenencia a sus asociaciones correspondientes.
Las plazas son limitadas hasta completar aforo.
Programa previo
10:00 h. Inauguración
10:20 h. Diez minutos de gloria (sesión 1)
– “¿Quién dice que los científicos no divulgan? Un análisis del mundo 2.0″ Lourdes López Pérez, Universidad de Granada. (*)
– “Ciencia local bajo el paraguas de las redes.” Luz Rodríguez Herrera, Ciencia en Granada. (*)
– “Reuniendo caracoles de las aceras gracias a internet.” Rubén Santos Alonso, PaleoUrbana.com (*)
– “Enfermedades raras que se hacen visibles en red.” Carlos M. Guevara, Sombradoble (*)
– “Una cuestión de género: mujeres y ciencia en las redes.” Ángela Monasor, conCIENCIAdos, I´m a Scientist, Escuelab.
– “Vídeos de ciencia.” David González Torres, CienciaXplora
11:40 h. Descanso
12:00 h. The Big Van Theory on line
12:10 h. La ciencia, ¡presente!
Jose A. Pérez, Mi mesa cojea.
12:30 h. Diez minutos de gloria (sesión 2)
– “Proyecto Mentes, de un pequeño blog a una plataforma multinacional.” Paolo Fava, editor de Yahoo Noticias (*)
– “Il·lustraciència, un ejemplo on line.” Miquel Baidal Crespo, Associació Catalana de Comunicació Científica (ACCC). (*)
– “Una cátedra on line.” Iñako Pérez. Cátedra de Cultura Científica de la UPV.
– “Mujeres científicas en la Wikipedia: manual de uso.” Krmen Freixa, grupo de trabajo Wikipedia en femenino.
– “Comunicando ciencia 2.0″ Miquel Duran, Universitat de Girona (*)
13:10 h. Cuando el periodismo es al segundo: casos de éxito.
Pampa García Molina (Agencia Sinc), Patricia Fernández de Lis (Materia), Arturo Larena (Efe Verde), Pablo Jáuregui (El Mundo)
14:00 h. Comida networking
15:30 h. Presencia 2.0: ganancia segura… ¿pero cómo la medimos?
Gemma Muñoz (Mind Your Analytics), Mario Tascón (Fundeu), Cristina Fernández Díaz (@box_repsol)
16:20 h. On Science and Blogs
Rebecca Searles, editora del Huffington Post, responsable de su página en Facebook y responsable del programa HuffPost’s Girls In #STEM Mentorship Program
17:10 h. From heaven to Twitter
Paolo Nespoli, astronauta de la Agencia Espacial Europea.
18:00 h. Clausura
19:00 h. Beer for Science (lugar por designar)
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Las ponencias marcadas con asterisco (*) indican que han sido elegidas dentro de la Convocatoria de Propuestas.

Las participaciones tituladas en inglés se desarrollarán en dicho idioma. No habrá servicio de traducción simultánea.
Este programa es provisional. Por favor, confirma los futuros cambios en este mismo enlace.
Síguenos en Twitter en: @CienciaenRedes
Más información e inscripciones por email: jornadas@aecomunicacioncientifica.org
Tel.: 676 00 80 98
Visita http://cienciaenredes.com/