Está listo el programa definitivo de la séptima edición de Ciencia en Redes, que será el 16 de marzo de 2018 en el CaixaForum de Sevilla.
Están confirmados Will Stanley y Jonathan Tyzack, responsables de redes sociales del Museo de Historia Natural y del Museo de Ciencia de Gran Bretaña, respectivamente, quienes protagonizaron una ‘épica batalla‘ en Twitter sobre ciencia y contarán cómo les fue.
También estarán la humorista Raquel Sastre; la responsable de redes sociales de Matadero, Marta Lorenzo; la matemática y divulgadora Clara Grima; la premiada periodista de medios digitales Ángela Bernardo: y la periodista Rocío Benavente y el profesor universitario José Luis Orihuela, quienes harán un mano a mano entre práctica y teoría.
Por su parte, once afortunados y talentosos tendrán sus diez minutos de gloria para contar sus experiencias exitosas en comunicar ciencia en redes sociales.
Ciencia en Redes es una exitosa jornada de divulgación de la ciencia 2.0., dirigida a periodistas, investigadores, comunicadores, museógrafos, docentes, profesores e instituciones y empresas dedicadas a la ciencia y el I+D+i. El evento es organizado por la Asociación Española de Comunicación Científica, AECC, con el apoyo de la Fundación LaCaixa.
PROGRAMA
09:30 Recogida de acreditaciones
10:00 Inauguración
10:10 Diez minutos de gloria I
– Cuando el juego es diseñar. Toni Pou. Cientifics en joc.
– Ciencia contada con voz de mujer. Lydia Gil. #mujeresdivulgadoras
– Vídeos para todos desde la universidad. David Sánchez. Pequeñas preguntas, la ciencia responde.
– Contando el día a día de una consultora del medio marino. Marcos Ruiz. Cima.
– Un museo que participa. Cristina Cánovas. Experiencia del MNCN en Somos Científicos.
11:00 Descanso
11:20 Diez minutos de gloria II
– Comunidad de ciencia creativa. Santiago Campillo. SCENIO.
– Más que divulgación para todos, todos divulgamos. Diego Ortega. PDI ciencia.
– Usar lo cotidiano para divulgar, a veces sale mal. Elena Lázaro. 11 contra 11.
– Cómo aprovechan los hospitales los medios de comunicación digital. Antonio Martínez. Social media in hospitals.
– Ofreciendo referentes para una nueva sociedad. Javier Armentia. Ciencia LGTBIQ
– ¿Qué importa la presencia en redes de las UCCs? Ana Victoria Pérez. USAL
12:20 Divulgadores Anónimos, sesión de networking ultrarápido
13:00 Paradigmas de la comunicación en la era digital:
«La teoría: en qué ha cambiado el mundo de la comunicación». José Luis Orihuela, profesor. Universidad de Navarra.
«La práctica: cómo lo nota un periodista». Rocío P. Benavente, periodista.
14:00 «Hola, llamo de un medio digital, no me cuelgue». Ángela Bernardo, periodista, Hipertextual.com
14:30 Comida networking
16:00 «Sin red no soy nada». Clara Grima, matemática y divulgadora, Universidad de Sevilla.
16:20 «Lo que los museos de arte pueden enseñar a los museos de ciencia». Marta Lorenzo, Matadero Madrid.
16:50 «An epic Twitter battle: A Diplodocus from Natural History Museum versus the robots from the Science Museum». Will Stanley (Science Museum) y Jonathan Tyzack (NHNM).
17:30 «Mujer tenías que ser». Un repaso a lo que aguantan las divulgadoras, de Emily Graslie a Daniela Bos. Por Raquel Sastre, humorista.
19:00 Beer for Science. Networking. (Bar por anunciar)
INSCRIPCIONES
Inscríbete en línea a través de la plataforma Eventbrite en www.cienciaenredes.com y asegura tu plaza
Precio público general: 40€
Socios de APIA, ACCC, ANIS, ASETRAD, AGCCCT y SciCom Pt (-25%): 30€
Estudiantes del máster de comunicación de la ciencia de la UPF (-25%): 30€
Socios AECC (-50%): 20€
Si perteneces a algunas de las asociaciones que tienen descuento deberás ingresar el código correspondiente: AECC18 (50 %), APIA18,ACCC18, ANIS18, ASETRAD18, AGCCCT18, PT18 y UPF18 (25%).
La entrada es personal e intransferible. El uso del código te hace responsable de ser miembro de la asociación referida. En caso contrario, la entrada no tendrá validez y no será reembolsable.
Más detalles en www.cienciaenredes.com