Cinco científicas españolas galardonadas por L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia”

Cinco científicas españolas galardonadas por L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia”

loreal_premiadas_espaa_2012

Aun en tiempos de vacas flacas, hay empresas que apuestan por la ciencia. ¡Y eso es una buena noticia!

Cinco brillantes  jóvenes científicas españolas fueron premiadas el 6 de septiembre en Sevilla con las bolsas de investigación L’Oréal-UNESCO Por las Mujeres en la Ciencia” por valor total de 75.000 euros que se destinarán a apoyar sus proyectos de investigación en España.  

La búsqueda de nuevos genes de cáncer hereditario, la reducción de los efectos negativos de la quimioterapia y el estudio de las  resistencias a los nuevos antivirales del virus de la Hepatitis C son algunos de los proyectos de investigación galardonados.

Aunque proceden  de diferentes lugares de España,  las  galardonadas  tienen mucho en común: son investigadoras en Ciencias de la Vida, han estudiado y trabajado  en el extranjero antes de volver a nuestro país para continuar con sus investigaciones, y tienen menos de 40 años.

Para  François-Xavier Fenart, presidente  de L’Oréal  España,  “las Becas  L’Oréal-UNESCO en  España  son hoy más que nunca muy necesarias y oportunas,  ya que precisamente van destinadas a apoyar los proyectos de investigación de científicas brillantes que han vuelto a España y necesitan financiación”. Con estas becas, la compañía tiene un objetivo doble: fomentar el reconocimiento del papel de las mujeres en la ciencia y evitar la fuga de cerebros para que España siga siendo la novena potencia científica mundial que es en la actualidad.  

A esta séptima edición del programa, que contó con el aval de la Secretaría General de Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Economía y Competitividad, se  presentaron más de 200 candidaturas, el doble que el año pasado.

Las  premiadas disfrutarán de una beca por valor de 15.000  euros  cada una, que podrán utilizar tanto para la compra de material de investigación y  formación, como para conciliar su vida personal y profesional.

Tras una primera selección de un Comité Científico,  la  Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP)  realiza una evaluación científica y  la elección final de las ganadoras corre a cargo de un  jurado científico presidido por Margarita Salas  -doctora del CSIC en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa- y compuesto por María Blasco, directora del CNIO, y  Celia Sánchez-Ramos, profesora y fundadora del  laboratorio de neuro-computación y neuro-robótica de la Universidad Complutense de Madrid.

El nombre de las ganadoras fue dado a conocer durante un acto enmarcado en el Congreso Internacional de Bioquímica y Biología Molecular, que  por primera vez se celebró en nuestro país  y en el que participaron 2.500  investigadores de primer nivel mundial, seis de ellos Premios Nobel.

QUIÉNES SON LAS PREMIADAS

Cinco jóvenes, científicas y madres:
Laura Valle Velasco (Vitoria): Licenciada en Biología y Bioquímica por la Universidad de Navarra, esta investigadora  alavesa  actualmente trabaja en  el Instituto Catalán de Oncología (ICO)  (Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge), dependiente donde desarrolla un proyecto de gran relevancia médica sobre el cáncer de colon hereditario. Está casada y es madre de dos niñas.  

Gemma Vilahur García (Barcelona): Licenciada en Veterinaria y Doctora en Farmacia por la Universidad Autónoma de Barcelona.  Desarrolla  su investigación  en el Instituto Catalán de Ciencias Cardiovasculares,  centrándose en los mecanismos que participan en  la  enfermedad cardiovascular  y así poder avanzar no sólo  en el  diagnóstico y tratamiento sino de forma importante en su prevención. Está casada y es madre de mellizas.  

Inmaculada Ibáñez de Cáceres (Madrid): Licenciada  y Doctora  en Biología por la  Universidad Complutense  de Madrid,  estudia  los mecanismos epigenéticos responsables de la aparición de  la resistencia a quimioterapia basada en agente  cisplatino en  cáncer de pulmón y de ovario.  Investigadora principal de laboratorio y directora de grupo  en el Hospital de la Paz  en el  Instituto  de Genética Médica y Molecular del   IdiPAZ.  Casada y madre de mellizos.

Irene Cózar Castellano (Tenerife): Doctora en Bioquímica por la Universidad de La Laguna, sus investigaciones se centran en  la regeneración y proliferación de las células que producen insulina, como una posible terapia para el tratamiento de la  diabetes. Desde junio de 2012 trabaja como investigadora en el Instituto de Biología y Genética Molecular (IBGM) de la Universidad de Valladolid. Está casada y es madre de tres hijos.

Eva Poveda López
(Lugo): Licenciada en Biología por la Universidad  de  Santiago de Compostela  y  Doctora en Microbiología Médica por la Universidad Complutense de Madrid, desarrolla su investigación en el  campo de la infección por  VIH/SIDA  y las  hepatitis víricas  en el Laboratorio de Biología Molecular del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Carlos III (Madrid). Está casada y es madre de una niña.  

L’Oréal por la investigación científica

Esta convocatoria nacional de Bolsas de Investigación forma parte del programa internacional L’Oréal-UNESCO “For Women in Science”, creado en 1998 con el objetivo de apoyar a las mujeres en el  ámbito científico y reconocer la excelencia de investigadoras excepcionales en todo el mundo, no sólo respaldando y apoyando su talento y carreras sino también fomentando la vocación científica entre las jóvenes.

Cerca de 1.300 jóvenes investigadoras de más de 100 países se han beneficiado de la red global de becas internacionales y nacionales de este programa, que en sus 14 años de vida ha reconocido el trabajo de 72 destacadas científicas a nivel mundial (entre las que se encuentran Margarita Salas y dos Premios Nobel).  

Esta firme apuesta de L’Oréal por la investigación científica le permite contar hoy a nivel internacional con más de 3.600 científicos en más de 30 disciplinas diferentes y más de 30.000 patentes activas en todo el mundo.

LOREAL CON LA AECC
En España, además, la compañía acaba de firmar un acuerdo de colaboración con la  Asociación Española de Comunicación Científica (AECC).

……………..

Becas españolas e internacionales ‘Por las mujeres en la ciencia

Comparte este post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DESCUBRE MÁS

Periodo electoral
Noticias

Periodo electoral de la AEC2

El miércoles 25 de octubre de 2023 la Asociación Española de Comunicación Científica (AEC2), dentro del marco del IX Congreso de Comunicación Social de la

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad