
Cinco jóvenes científicas españolas recibieron las bolsas de investigación del Programa L’Oréal-UNESCO ‘For Women in Science’ el pasado 14 de noviembre en Madrid.
Las becadas de 2013, premiadas por sus prometedoras investigaciones, son: Marta Alonso, reconocida por el desarrollo de nuevas terapias para tumores cerebrales infantiles; Begoña Sot, que estudia las proteínas implicadas en enfermedades neurodegenerativas; María Ángeles Tormo, destacada por el estudio de la bacteria “Staphylococcus aureus”, causante de importantes infecciones tanto en humanos como en animales; Laura Herrero, que busca nuevos tratamientos para la obesidad y la diabetes tipo 2, y Reyes Benlloch, por sus estudios sobre las proteínas fotorreceptoras en plantas.
Estas cinco científicas fueron elegidas entre más de 300 candidaturas, tras ser revisadas por una Comisión Técnico Científica y la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva -ANEP-, perteneciente a la Dirección General de Investigación Científica y Técnica del Ministerio de Economía y Competitividad. La decisión final estuvo a cargo de un jurado presidido por la Dra. Margarita Salas, Investigadora ad honorem en el Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa” del CSIC y la UAM, y compuesto por la Dra. María Blasco, Directora del CNIO, la Dra. Pilar Carbonero, Catedrática de Bioquímica y Biología Molecular de la Escuela de Ingenieros Agrónomos de la UPM, y el Dr. Esteban Domingo, Profesor de Investigación del CSIC en el Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa”.
Durante el acto se celebró un debate con María Blasco, Directora del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIO); María Vallet-Regí, Catedrática de Química Inorgánica de la Facultad de Farmacia de la UCM, y Capitolina Díaz, Presidenta de AMIT, la Asociación española de mujeres Investigadoras y Tecnólogas. Estas tres prestigiosas investigadoras en diferentes campos han expuesto su punto de vista sobre los retos de la mujer investigadora hoy en España.
Este programa lleva 13 años promoviendo y apoyando a las investigadoras españolas, y fomentando las vocaciones científicas. Según François-Xavier Fenart, presidente de L’Oréal España, “ha contribuido a modificar actitudes, luchar contra prejuicios y abrir nuevas oportunidades para las mujeres“. Y ha añadido: “Nuestro reto es ayudar a despertar las vocaciones de las niñas que hoy se plantean su futuro académico y profesional y animarlas a seguir una carrera de investigación“.
De acuerdo con el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y su informe “Datos y cifras del Sistema Universitario Español, Curso 2012- 2013”, en los últimos diez años ha descendido un 27% el número de estudiantes universitarios en la rama de Ciencia. Una rama donde las mujeres son mayoría, con el 53%, sobre todo en Medicina donde representan tres de cada cuatro estudiantes, una de las tasas más altas de Europa.
A medida que avanzan en su carrera científica, la presencia de las mujeres va disminuyendo. Según datos del “Informe Mujeres Investigadoras 2013” realizado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), éstas representan cerca del 35% del total de su personal científico investigador, frente al 65% de los hombres, porcentaje que baja hasta el 23% en el caso de los profesores de investigación.