Para estrenar el tercer mes del Año Internacional de la Química, os propongo diez lecturas para animaros a descubrir conmigo una al mes.
Marzo
«El tío Tungsteno: Recuerdos de un químico precoz» de Oliver Sacks
Después de casi medio siglo, el ruido de una pequeña barra de tungsteno al caer será la clave para que Oliver Sacks recuerde su niñez en la Inglaterra de la Segunda Guerra Mundial. El «Tío Tungsteno» habla de química, de metales, de descubrir un laboratorio de fotografía…
Abril
«Esa caótica química» de Nick Arnold
Este libro descubre algunos aspectos peculiares de la ciencia. ¿Por qué los ojos de cristal no están hechos de cristal? ¿Cómo se hace la peor bomba fétida del mundo? ¿Cómo hacerte tu propia pasta dentífrica?
Mayo
«Experimentos sencillos de química en la cocina» de Glen Vecchione
Es el séptimo volumen de la serie «Experimentos sencillos», dentro de la colección «El juego de la ciencia». Con materiales cotidianos como vasos, ollas, sal, azúcar y vinagre es posible realizar interesantes experimentos que ayudan a entender mejor las reacciones químicas.
Junio
«Moléculas en una exposición: retratos de materiales interesantes de la vida cotidiana» de John Emsley
Es una guía de las moléculas que desempeñan un papel fundamental en la vida moderna. ¿Qué droga natural protege el corazón? ¿Cuál es el secreto de la Coca-Cola? ¿Cuál es el combustible limpio y frío del siglo XXI?
Julio
«El sistema periódico» de Primo Levi
Esta obra mezcla realidad y ficción a lo largo de veintiún capítulos. Cada uno de ellos está dedicado a un a un elemento químico, convertido aquí en metáfora del hombre y de las relaciones humanas.
Agosto
«Breve historia de la química» de Isaac Asimov
Asimov coloca el comienzo de la química en el momento en que el ser humano comienza a alterar sustancias en la naturaleza de forma intuitiva y la lleva hasta la edad moderna, cuando se va constituyendo plenamente como disciplina científica.
Septiembre
«Marie Curie y su tiempo» de José Manuel Sánchez Ron
José Manuel Sánchez Ron reconstruye la vida de Marie Curie y el mundo que la rodeó. El autor destaca su idealismo, coraje, firmeza y, por supuesto, su condición de mujer en un territorio hasta aquel momento reservado a los hombres.
Octubre
«Las moléculas de Atkins» de Peter W. Atkins
En este libro se describen las moléculas responsables de muchos de los objetos y las experiencias que forman parte de nuestra vida cotidiana.Las que están nuestra ropa, medicamentos, plásticos, explosivos, detergentes, fragancias, gustos, sexo…
Noviembre
«Sferificaciones y macarrones. La ciencia en la cocina tradicional y moderna» de Claudi Mans
Éste no es un libro de cocina. Es mucho más. Un libro donde se comparan las preparaciones de los grandes restauradores con platos habituales de la cocina tradicional, para demostrar que la ciencia y las técnicas que emplean ambos mundos son parecidas.
Diciembre
«Radares, Hula Hoops y cerdos juguetones» de Joe Schwarcz
¿Qué sucede si se mezclan varios productos de limpieza? ¿Es dañino el selenio que contienen las nueces? ¿Realmente existen zombis en Haití? Joe Schwarcz pasa revista a cuestiones poco habituales.
¡Voy a por el primero!
Hasta la próxima entrada.