No. No se trata de un personaje de cierta película de ficción. Ni su misión es salvar la Tierra. Luego les explico.
El mes de febrero de 2011 para muchos significará el principio del fin, archi anunciado, todo sea dicho, de la era de los transbordadores espaciales de la NASA, al menos de ellos tal y como los hemos conocido hasta la fecha.
Después de múltiples retrasos (el primer intento se planeó para el pasado noviembre), el Discovery ha partido este jueves día 24 con los seis integrantes de la misión STS-133 a bordo, una vez más y por última hacia la Estación Espacial Internacional (ISS).
Los nombres del veterano comandante Steve Lindsey, el piloto Eric Boe y los especialistas Alvin Drew, Steve Bowen, Michael Barratt y Nicole Stott pasarán a la historia de la aventura del espacio. No cabe duda.
Y no sólo ponen punto y final al tercero de estos ingenios humanos que la NASA logró poner en órbita. A ellos les fueron encomendadas toda una importante serie de operaciones en órbita como el traslado, acoplamiento y puesta en marcha del módulo multiproposito “Leonardo” en la ISS, así como la instalación -en la misma estación orbital- del Robonaut 2, un robot humanoide sensacionalmente logrado. Ahí es nada.
Pero no todo ha sido un camino de rosas hasta llegar a la preparación y posterior lanzamiento de la misión STS 133. Para nada.
El Dicovery comenzó ha construirse el 27 de agosto de 1979 y en 1983 fue presentado en sociedad, cuatro años después.
El el 30 de agosto de 1984 fue lanzado al espacio por primera vez. Hablamos de cerca de 30 años de vida, 27 haría el próximo verano.
Durante este tiempo, la lanzadera puso en órbita al telescopio espacial Hubble el 24 de abril de 1990 y participó con varias misiones aportando varios segmentos del eje central de la propia ISS, el Z1.
También llevó a Pedro Duque junto a John Glenn o a los astronautas de ascendencia mexicana José M. Hernández y John D. Olivas. No en vano, en 1985 el Discovery puso el primer satélite mexicano en órbita, el Morelos I.
También se habló de igualdad en el veterano Discovery. De hecho, la misión STS-63 fue pilotada por primera vez por una mujer pero no fue el primer transbordador que se acopló con el complejo orbital ruso MIR, como hemos podido leer.
La lanzadera estadounidense Discovery, el 3 de febrero de 1995, fue la primera nave americana que visitó la MIR. Eso es cierto, aunque nunca se acopló a ella, como tampoco estaba previsto. La pilotaba, por vez primera una mujer, eso es cierto. La famosa Eillen Collins. Entre la tripulación se encontraba también el cosmonauta ruso Vladímir Titov.
La nave se aproximó hasta unos10 metros como estaba previsto, distancia a la que el otro cosmonauta ruso, Polyakov, que se encontraba en un módulo de la MIR, pudo saludar a los americanos visualmente. Tras alejarse a unos escasos 120 metros, el operario de órbita del Discovery ordenó un sobre vuelo a la MIR, para que fuera visualmente inspeccionada y fotografiada detalladamente.
Un mes más tarde, Norman Thagard se convirtió en el primer norteamericano en viajar con los rusos y atracar en la MIR, a bordo de la Soyuz TM-21, según leo en wikipedia, ¡aviso!.
El Discovery en 1998 cumplió otro récord llevando a cabo a la perfección su cometido de llevar de nuevo al espacio al mítico John Glenn.
Recordemos: Gleen fue el primer estadounidense que orbitó la Tierra, a los mandos del Friendship 7, en el año 1962. Glenn cumpliría 36 años despúes, a los 77 años de edad, el sueño de repetir una hazaña de este calibre, alzándose como el astronauta más longevo que alcanzaba el espacio.
Y olé.
Robonaut 2
A lo que íbamos. Robonaut 2 es también llamado R2, que vaya por delante y nada tiene que ver con R2-D2, ya saben ustedes de qué les hablo…
Robonaut 2 o R2, es un “engendro” (es broma) de la NASA construido en colaboración de la General Motors y de ingenieros de Oceaneering Space Systems con el fin de acelerar la creación de nuevas generaciones de robots relacionados con la industria del automóvil y la aeroespacial.

El ingenio R2 es un robot antropomorfo diestro, que como su predecesor Robonaut 1 (R1) es capaz de sujetar y manejar cables así como una amplia gama de herramientas extra vehiculares y dispositivos.
R2 va un paso por delante que su versión 1.0. Reduce en 4 la velocidad de ejecución de todos sus procesos ; es más compacto y diestro que R1 e incluye un profundo y amplio rango de sensores.
En términos generales, R2 incluye una avanzada expansión de todos sus sistemas, que incluye un optimizado cruce doble de los brazos, siempre en un entorno diestro, dedos extensibles y recorrido del pulgar, entre otras bondades, como una cámara de alta resolución y un sistema de “visión” por Infrarrojos.
La “diestricidad” del R2 le permite usar las mismas herramientas que actualmente usan los astronautas y elimina la necesidad de crear herramientas especializadas para los propios robots.
Vamos, todo un apaño.
Características generales de un Robonaut:
Realizado con fibra de carbono niquelado y aluminio, Robonaut cuenta con brazos extensibles, manos con movilidad rotatoria y sus cinco dedos tienen capacidad para agarrar 2,5 kilos cada uno.
Su cabeza es un casco dorado con un cristal ahumado a la altura de los ojos, donde alberga su equipo de visión. Robonaut cuenta con cinco cámaras, dos le proporcionan la visión estéreo, dos operan como cámaras auxiliares y tiene otra infrarroja alojada en la boca.
Sin embargo, R2 piensa literalmente con su estómago, ya que el torso era el único lugar con espacio suficiente para instalar los 38 procesadores de PC que le dan la capacidad de operar.
- Movilidad: Puede desplazarse de diversas maneras, ya que su modo de locomoción varía según las necesidades.
- Visión: Posee visión dual lo que le permite distinguir objetos posicionados a ciertas distintas entre ellos.
- Telepresencia: Tal vez su característica más importante es la que le permite ser manipulado a distancia por una persona que lleva a cabo los movimientos que quiere que desarrolle este humanoide.
- Manos: Similares a las de los seres humanos. Le permiten realizar tareas de precisión tales como atornillar un tornillo o desenroscar una rosca.
Aquí podéis ver un vídeo de su construcción y fase de pruebas…
http://www.guardian.co.uk/science/video/2010/nov/02/nasa-robonaut
Robonaut 2:
http://robonaut.jsc.nasa.gov/default.asp
Misión STS-133 del Discovery, su última:
http://www.nasa.gov/mission_pages/shuttle/shuttlemissions/sts133/index.html