Cobertura informativa: de copiar-pegar a observar y analizar

Cobertura informativa: de copiar-pegar a observar y analizar

La práctica del periodismo tradicional ha consistido siempre en estar en el lugar de la noticia. Al menos eso tienen a gala los periodistas. Y siempre se han quejado del instrusismo profesional.

Con internet la práctica del periodismo ha cambiado mucho, y ahora cualquiera puede convertirse un poco en periodista con un blog, lo que algunos llaman periodismo ciudadano.

El caso es que conceptos aparte, no quiero hablar de ese periodismo alternativo o nueva forma de periodismo, sino del periodismo de siempre (probablemente una cosa me lleve a la otra).

“Acabamos de recibir una noticia de última hora por teletipo…” y el periodista busca, pregunta, llama, se informay luego informa. Ahora los teletipos son noticias elaboradas por las agencias, EFE por ejemplo. Da igual que sea por televisión, radio, prensa en papel o periódicos digitales, reproducen la noticia de la agencia tal cual y dan por informado al ciudadano.

¿Qué ha quedado de estar en el lugar de la noticia? La globalización informativa significa que podemos estar informados en culquier lugar del mundo en cualquier momento de cualquier cosa que ocurre en la otra punta, pero por las personas que están en el lugar de la noticia, no para reproducir un nota elaborada por otros, de una forma absolutamente impersonal, sin saber lo que ha pasado ni cómo ha pasado.

Es cierto que la información pura es objetiva e impersonal, pero no nos engañemos, todos preferimos que nos lo cuente alguien en primera persona, que ha estado en el lugar de la noticia, y eso no significa que no sea objetivo.

El caso es que el otro día leí la noticia de la puesta en marcha de la primer generador de energía submarino en la costa cántabra, y parecía que el periodista había estado allí en la botadura. Pero cuando terminé de leer ya no estaba nada convencido, y cuando vi la misma noticia palabra por palabra, con la referencia de la autoría de la agencia, en decenas de sitios web (unos que compraron la noticia y otros que la copiaron porque parece que los derechos de autor no rigen para todos igual), pues me sentí completamente engañado, ninguno de los “transmisores” de la información había estado allí, pero la nota lo contaba como si hubieran estado allí.

¿El de la agencia estuvo en el lugar de la noticia? Pues incluso tengo mis dudas, porque es posible que estuvieran reproduciendo una nota de empresa preelaborada y nadie hubiera estado allí, de hecho no había ni una sola foto.

¿Y esto es periodismo? Pues que no se quejen del intrusismo ni del periodismo ciudadano y que se note la diferencia entre los profesionales de verdad y los aficionados.

Y esto sin entrar en la contrastación de la información. Ahora cualquier cosa se considera veraz si interesa por popularidad, y para qué contrastar la información.

Así que para evitar convertirme en un simple trasmisor de información y que nadie piense que soy un aficionado, he decidido que voy a empezar a cubrir informativamente de forma personal los actos y congresos de los que hablo en mi blog profesional (sí, de profesión, también existen blogs que son parte de la profesión de uno, no sólo por afición o entretenimiento).

Voy, escucho, pregunto, me informo, e informo. Cobertura de primera mano, y con fotos, a la antigua usanza. Lo haré mejor o peor, pero no será por no intentar hacerlo bien. Y espero que los lectores se den cuenta de la diferencia entre las notas de prensa de lo que no han estado allí, y las narraciones en primera persona de los que estamos allí.

 

Por: Ignacio Miguel Ximénez de Embún

Comparte este post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DESCUBRE MÁS

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad