Comunicar ciencia en la radio II

Comunicar ciencia en la radio II

@font-face { font-family: “Arial”; }@font-face { font-family: “Cambria”; }p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal { margin: 0cm 0cm 10pt; font-size: 12pt; font-family: “Times New Roman”; }div.Section1 { page: Section1; }

La radio fue el primer gran medio de comunicación de masas. Familias enteras se reunían alrededor de los grandes receptores para escuchar los elaborados programas que realizaban actores y locutores. Minuciosos guiones, un cuidado lenguaje y voces graves eran los ingredientes de aquella incipiente radio de la que apenas no queda ni su herencia tecnológica.

Si repasamos la historia de la radio española encontramos muchos programas de radio que han encontrado en la ciencia su temática principal. Algunos de ellos han merecido el reconocimiento de los premios Ondas, el principal galardón español a la excelencia radiofónica. Si bien tenemos honrosos ejemplos de espacios divulgativos, es cierto que la mayoría de ellos se emitieron en la década de los 60 y desde ahí hemos apuntado a la baja.

Si hoy observamos la parrilla de programación de las emisoras radiofónicas españolas, veremos que escasean los espacios dedicados a la divulgación científica. Salvo contadas excepciones, la mayoría en las radios públicas, no encontramos programas de temática científica. Pseudocientíficos, en casi todas.  Sin embargo, la práctica totalidad de los magazines de locutores estrellas de este país cuentan con colaboradores y secciones de ciencia, ¿interés por la ciencia? Yo creo que es más una necesidad de dar prestigio al espacio que una preocupación social.

En el artículo anterior finalizaba con las ventajas que nos aporta este medio para la divulgación de la ciencia. Veamos ahora como debemos trabajar para realizar un espacio radiofónico dedicado a la divulgación de la ciencia. Un programa de radio siempre estará realizado por un equipo de personas con funciones diferentes. Si partimos de un equipo estándar, nuestro programa de radio debería estar compuesto por un técnico-realizador, un productor y un locutor. Siempre he sido defensor de la especialización profesional; de la misma manera que la economía debe ser contada por un periodista económico, la ciencia se debe dejar en manos de periodistas científicos, para la realización de contenidos de calidad todo el equipo, sobre todo productor y locutor, deben estar especializados en este tipo de contenidos.

El Productor.

La figura del productor en un programa de radio es fundamental. Es el encargado de coordinar todos los elementos del programa, gestiona y administra la agenda del programa, establece los contactos con los invitados y colaboradores e, incluso, hace frente a las emergencias técnicas, pero sobre todo es el nexo entre el interior del estudio y la parte técnica. En el caso concreto de un programa de ciencia, el productor debe estar familiarizado con el entorno científico y tecnológico de la región, eso quiere decir que no sólo conoce las investigaciones que se realizan sino que debe ser capaz de identificar a los responsables de estas, el “Quién es Quién” del sector. El productor, como el resto del equipo, también debe saber cómo funciona el método científico, no es lo mismo hablar de una publicación en un periódico que en una revista científica. De esta manera evitamos que se nos cuelen contenidos de origen dudoso.

El locutor.

El locutor es la persona que debe transmitir el mensaje, es la persona a la que escuchan los oyentes, por este motivo debe tener una buena facilidad de palabra y dicción. En cuanto a los programas de ciencia, el locutor de radio debe estar familiarizado con el lenguaje científico y ser capaz de desgranar las informaciones o las respuestas de cualquier invitado. Cómo responsable de las entrevistas, debe ser capaz de improvisar en cuestiones no contempladas en el guión y estar capacitado para traducir términos que puedan ser complejos para el oyente.

El conductor del programa nunca debe olvidar que su misión es la de servir de interlocutor, no debería convertirse en el protagonista del programa ni demostrar lo mucho que sabe, sólo y nada menos, es un trasmisor que siempre se debe a los oyentes, sus auténticos clientes.

En la próxima entrada hablaremos de cómo tratar a nuestras fuentes e invitados para obtener los mejores resultados.

Comparte este post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DESCUBRE MÁS

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad