Cortometrajes científicos en Sitges 2016

Cortometrajes científicos en Sitges 2016

Autora: Ángeles Gómez Martínez

Hace pocas semanas finalizó la 49 edición del Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya (Festival de Sitges), para mí el festival de cine más científico del mundo. Este año mucho más a causa de su leit motiv: la exploración espacial en general y la serie Star Trek en particular.

Desde hace varios años, paso en el Festival de Sitges unos días disfrutando del cine, su ciencia y todas las actividades que ofrece el festival, pero desde el año pasado, de entre la ingente cantidad de información de la programación intento seleccionar cortometrajes que aborden temas científicos. Cada vez aprecio más este formato y pienso que su mayor agilidad (que no sencillez) y menor requerimiento presupuestario los hacen un vehículo perfecto para que sean utilizados como herramientas de divulgación científica.

En esta edición destaco tres cortometrajes:

Einstein-Rosen (Olga Osorio, 2016)

Inspirada por las conversaciones sobre el espacio- tiempo de sus hijos a raíz de un cortometraje realizado el año pasado, Restart, Olga Osorio crea esta historia sobre unos hermanos y la influencia en sus vidas de un agujero de gusano transportando a sus propios hijos (actores en el documental) a los años ochenta. Olga, periodista reconvertida en creadora audiovisual, conoció a Javier Pedreira (Wicho) durante su etapa en el Ideal Gallego, un periódico local cuya red informática gestionaba Wicho.

einstein_rosen_s-251188024-large

El sueño espacial (Ignacio Malagón, 2016)

Esta historia se gestó hace un tiempo en la EMAV (Escola de Mitjans Audiovisuals de Barcelona) como una actividad de clase de guion de primer curso. Ignacio Malagón propuso esta idea en el aula, pero la profesora le sugirió guardar la idea para más adelante, ya que en primero no contaban con presupuesto para realizar los cortometrajes. Este año sí ha podido sacar adelante su idea y en Sitges comenzó el periplo de El sueño espacial, la historia de un astronauta con narcolepsia.

el-sueno-espacial-sitges2016

L.O.P.E. Un nuevo amanecer científico (Sergio Erro González y David Cánovas Williams, 2016)

La narración de la gesta marciana del Localizador de Operaciones Planetarias Españolas (L.O.P.E) es la tercera y última entrega de la trilogía del Noticiario Científico Español, una serie de archivos que relatan distintos episodios de la ciencia durante el franquismo que han permanecido ocultos por el régimen hasta ahora. En la pasada edición del Festival de Sitges, sus creadores ya presentaron Erupción atómica, el segundo noticiario de la saga que inauguraron con El hombre de Alegranza.

lope-sitges2016

En el siguiente podcast realizo, en colaboración con Raúl Cornejo, creador de Vivir Rodando, un resumen de lo visto y vivido durante el Festival de Sitges, incluidos estos tres cortometrajes a los que deseo mucha suerte.

http://www.feedbackciencia.com/star-trek-exploracion-espacial-y-ciencia-en-sitges-2016/

Comparte este post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DESCUBRE MÁS

Periodismo científico en Alcañiz
Noticias

Periodismo científico en Alcañiz

Autor: Antonio Calvo Roy Organizado por el diario regional La Comarca, la cabecera más importante del Bajo Aragón histórico, se ha celebrado en Alcañiz, entre

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad