¿Se puede vivir de la ciencia? ¿Cuáles son los pasos a seguir? ¿Cómo mantienen la ilusión los científicos cuando la investigación no da los resultados previstos? Éstas fueron algunas de las cuestiones por las que más preguntaron los jóvenes estudiantes de secundaria durante el VI Congreso científico para escolares, celebrado el pasado 9 de abril en Madrid.
Durante la mesa redonda inaugural, organizada por el programa L’Oréal-UNESCO For Women In Science, estudiantes de secundaria, provenientes de seis institutos de Madrid, Sevilla y Valladolid escucharon a tres destacadas mujeres del ámbito de la investigación sobre vocación, divulgación científica y la importancia de las mujeres en la historia de la ciencia, con Madame Curie como ejemplo a seguir.
Con una visión real, cercana y atractiva de la ciencia, las ponencias han estado a cargo de Pilar López Sancho, doctora en Físicas, profesora de Investigación del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid y responsable de la Unidad de Mujer y Ciencia del CSIC; Inmaculada Ibáñez, investigadora en el laboratorio del Instituto de Genética Médica y Molecular (INGEMM) y becada en 2012 por el Programa L’Oréal-UNESCO For Women in Science en España, y América Valenzuela, periodista y divulgadora de ciencia, conocida por su programa ‘Ciencia al Cubo’ de Radio Nacional de España, y miembro de la junta directiva de la Asociación Española de Comunicación Científica, AECC.
Durante el coloquio, los estudiantes pudieron descubrir el valor de Marie Curie como científica y mujer y la trascendencia de su figura y su investigación, de la mano de Pilar López Sancho. Por su parte, Inmaculada Ibáñez les habló sobre su vocación por experimentar e investigar desde su infancia y sobre por qué eligió estudiar Biología y dedicarse después a la investigación del tratamiento frente a ciertos tipos de cáncer. “Para trabajar en la ciencia hace falta paciencia, perseverancia y tener una gran pasión por lo que haces”, destacó. Por último, la periodista América Valenzuela subrayó la importancia de la comunicación y divulgación científica en los medios de comunicación, especialmente a través de las redes sociales.
El evento se enmarca dentro de la exposición “María Sklodowska Curie, una polaca en París”, que alberga el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid hasta el 7 de septiembre
La participación del programa L’Oréal-UNESCO For Women in Science en este congreso forma parte de su compromiso por apoyar y dar visibilidad a las mujeres que hacen ciencia, además de fomentar vocaciones entre las más jóvenes.
El programa L’Oréal-UNESCO “For Women in Science” reconoce el trabajo de mujeres investigadoras en todo el mundo desde hace 16 años. En España, el programa nació en el año 2000 y desde entonces ha desarrollado diversas iniciativas para promover y apoyar a las mujeres científicas españolas. Al darle a la ciencia un rostro femenino, el programa se esfuerza en inspirar a las niñas de hoy para que se conviertan en las investigadoras de mañana. Desde 2006, año en el que el programa convoca por primera vez las primeras Bolsas de Investigación en España, se han otorgado ayudas por valor de 665.000 euros a 37 científicas españolas. Con el reto de estimular la vocación por la ciencia en las futuras generaciones, se suma a iniciativas como esta mesa redonda en el marco del Congreso con Escolares que organiza el Museo Nacional de Ciencias Naturales.
El Congreso, organizado por el Ministerio de Economía y Competitividad, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Museo Nacional de Ciencias Naturales, es una oportunidad para que los estudiantes de secundaria conozcan la realidad del mundo de la ciencia. En este caso desde una faceta muy habitual para los científicos, como es la participación en congresos. Así, los estudiantes pueden asistir, como un científico más, a ponencias marco impartidas por especialistas en el ámbito científico.