Comunicación científica y marketing de contenidos

Comunicación científica y marketing de contenidos

Autor: Marcos Ruiz Abad

Este tweet me volvió a encender la bombilla sobre el tema ¿Por qué no aprovechamos lo que sabemos de marketing para que la comunicación y/o la divulgación científica llegue a más personas?

Pero la cuestión no es nueva:

– En el ComCiRed de este año hubo un interesante debate sobre el uso del “clickbait” en titulares.

– Ya en el ComCiRed de 2016 se impartió un taller sobre Social Media y nuestro compañero Javi Polinario publicó su libro “Cómo divulgar ciencia a través de las redes sociales”.

– Nuestra compañera Lydia Gil también lleva tiempo ofreciendo talleres sobre el uso de las redes sociales como soporte para la comunicación científica.

– Esta casa organiza Ciencia en Redes desde 2012.

– En 2009, el profesor Lluís Codina (Universitat Pompeu Fabra) escribía en Hipertext.net “Ciencia 2.0: redes sociales y aplicaciones en línea para académicos”.

Y seguro que hay más ejemplos que se me escapan.

Y es que, sobre todo, se habla de redes sociales. Quizás porque es lo que tenemos más cerca, porque lo usamos todos los días o porque la palabra “marketing” o “mercadotecnia” nos puede generar algo de rechazo… Pero creo que es necesario llamar a las cosas por su nombre, perder el miedo (si es que existe), darnos cuenta de que el marketing es necesario en la comunicación científica y atrevernos a desarrollar campañas y estrategias planeadas de marketing de contenidos.

Porque en realidad ya lo hacemos por partes (marketing de contenidos digo): las Universidades y sus Unidades de Comunicación Científica tienen amplia presencia en redes sociales y participan directa o indirectamente en podcasts y Youtube, muchos investigadores y/o comunicadores tienen canales propios desde donde divulgan y comunican ciencia y algunas empresas que investigan también usan web, blogs y redes sociales para informar sobre sus proyectos, al igual que museos, algunos hospitales, etc.

¿Dónde quiero ir a parar? Estoy convencido de la necesidad de usar diferentes técnicas y estrategias de marketing para llegar al público en general. Porque, si nos fijamos, hay un momento en el que muchas actividades de divulgación científica tienen el público de siempre o de casi siempre, personas que ya tienen algún tipo de interés en la ciencia.

Igual que se realizan proyectos específicos para llegar a “no consumidores de ciencia” acercándola a la calle en ferias del libro, bares, etc, en Internet sería muy interesante hacer lo mismo e intentar acercarnos a otro público que no nos busca o nos sigue; hay que salir a su encuentro. Y eso es lo que hacen las empresas a través del marketing de contenidos hoy en día.

¿Por qué hablo del marketing de contenidos? Porque es lo que más se usa actualmente y porque está hecho a nuestra medida. Nos referimos a este tipo de marketing cuando la estrategia empleada por las marcas se basa en generar ciertos tipos de contenidos útiles e interesantes que generan una reacción positiva en sus usuarios.

¿Y quién tiene contenidos útiles e interesantes para compartir? NOSOTRAS.
Por otro lado, el objetivo de este tipo de estrategia es atraer a nuevos clientes para luego realizar alguna conversión con ellos:

  • Vender si eres una empresa de zapatos (por ejemplo).
  • Llegar a otros públicos, conseguir que más personas se interesen por la ciencia y, finalmente, que una parte cada vez más grande de la sociedad vea la importancia de la ciencia para su vida y se lo transmita así al Gobierno (por ejemplo también).

En la última encuesta de percepción social de la ciencia, celebrábamos que el interés espontáneo había subido al 16% de la población. Sinceramente creo que cuanta más gente se interese por la ciencia, será mejor para la ciencia en sí, para los centros de investigación, el personal investigador, comunicadores y divulgadores, etc. Y veo en las diferentes estrategias de marketing un poderoso aliado.

Ya hablé de “Cosas que hacemos en CIMA” a quienes vinieron a Ciencia en Redes este año: la estrategia de marketing de contenidos basada en vídeo de diferentes formatos, que estaba llevando a cabo en Centro de Investigaciones Medioambientales del Atlántico, S.L. (CIMA). Los resultados de esta estrategia siguen mejorando, cada vez llegamos a más público, la empresa y sus investigaciones son más visibles y me consta que picamos la curiosidad de personas que nunca se habían interesado por la ciencia. Desde septiembre, que es cuando empezamos con la estrategia, el alcance medio ha aumentado, pero sobre todo, las interacciones se han incrementado notablemente.

AlcanceCOSAS
InteraccionesCOSAS

No me quiero extender más por el momento pero, si les parece un tema interesante y ampliable para este blog, escribiré nuevos artículos para ir ahondando más en esta y otras estrategias de marketing que pueden ser beneficiosas para la divulgación y la comunicación científica.

Comparte este post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DESCUBRE MÁS

Periodo electoral
Noticias

Periodo electoral de la AEC2

El miércoles 25 de octubre de 2023 la Asociación Española de Comunicación Científica (AEC2), dentro del marco del IX Congreso de Comunicación Social de la

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad