El miedo es la epidemia más peligrosa…

El miedo es la epidemia más peligrosa…

… mucho más peligrosa que la gripe, ya sea ésta porcina, asiática, aviar o española.

El tratamiento mediático que se ha dado a la propagación del nuevo virus mexicano merece algunas reflexiones. Y no tanto por el comportamiento de los periodistas –que, básicamente, han cumplido con su trabajo: informar–, sino por el nuevo escenario global sobre el que actúan las noticias. Y también, por supuesto, por la proliferación de analistas/alarmistas apocalípticos de primera hora.

La Red hace que toda la información mundial circule instantáneamente: desde cualquier emisor, globalmente y en tiempo real. Los ciudadanos viajan y se desplazan entre continentes como nunca antes en la historia de la Humanidad. El periodismo vende mucho mejor las malas noticias. La incultura científica de la población (y, reconozcámoslo, de la mayoría de sus gobernantes) es patética. Apenas nadie distingue entre brote epidémico y pandemia; foco contagioso e infección; bacteria o virus; vacuna y antiviral…

Tomemos los anteriores ingredientes, júntemoslos; y agitémoslos. El resultado del cóctel se llama paranoia. Con unas gotitas de histeria.

La paranoia es vivir en vilo. Agobiados. Y bien protegidos por nuestros gobiernos. Todo lo contrario de la libertad. La buena información científica –sin alarmismos, sin profecías, sin metáforas, por favor!– nos hace más libres. ¿Quién se acuerda hoy de la gripe de los pollos de hace sólo un lustro; o de las malignas vacas locas de la pasada década?

Como escribía el otro día Arcadi Espada, “el periodismo es el principal agente transmisor de mitos de nuestro tiempo y está gravemente tocado por la aflicción literaria”. ¿A qué viene comparar esto con La Peste de Camus, la gripe española o, incluso, las plagas medievales? ¿Sabe alguien que el virus de 1918 mató a más de 50 millones de personas?

Hasta el momento nadie ha fallecido en España por la enfermedad y el mayor número de víctimas mortales se sitúa en México: 26 personas. Bastantes menos de las que cada día mueren en esa ciudad por accidentes de tráfico o actos violentos.

Pero eso no es nuevo/noticia.

Comparte este post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DESCUBRE MÁS

Periodo electoral
Noticias

Periodo electoral de la AEC2

El miércoles 25 de octubre de 2023 la Asociación Española de Comunicación Científica (AEC2), dentro del marco del IX Congreso de Comunicación Social de la

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad