El museo de ciencia transformador

El museo de ciencia transformador

Autor: Guillermo Fernández Navarro

Agradeciendo la oportunidad que me brinda la AECC, en este post presento mi proyecto El museo de ciencia transformador: un ensayo a favor de la relevancia social del museo de ciencia contemporáneo.
Se trata de un texto que propone una amplia reflexión global sobre el papel de los museos de ciencia en la sociedad contemporánea. Está disponible como libro en papel, aunque también se ofrece íntegra y abiertamente on line para su lectura en: www.elmuseodecienciatransformador.org.


En buena medida El museo de ciencia transformador aspira a ser un proyecto colaborativo que en el futuro se vaya desarrollando con las contribuciones de sus eventuales lectores. También pretende configurarse progresivamente como una especie de núcleo de condensación que permita articular diversas inquietudes propias del sector de los museos de ciencia.

Portada del libro

Los museos de ciencia —que se desarrollaron intensamente durante el pasado siglo— han pasado de ser fines en sí mismos a constituirse en la actualidad como medios de comunicación al servicio de distintos propósitos de comunicación científica. Este relativamente reciente enfoque social que los identifica como medios al servicio de la comunicación o la divulgación de la ciencia, hace que los museos de ciencia constituyan una disciplina en gran medida nueva. Así, aunque los museos de ciencia existan desde hace siglos, entendidos como un medio de comunicación social son establecimientos recientes y, debido a ello, todavía faltos de desarrollo profesional. Desde este punto de vista, por lo tanto, el museo de ciencia contemporáneo se podría entender como una herramienta para la comunicación científica que emplea especial y prioritariamente el recurso comunicativo del lenguaje museográfico.

El carácter vertiginoso del crecimiento de los museos de ciencia en todo el mundo —que se han multiplicado por diez en sólo los últimos veinticinco años— probablemente ha dificultado en diferentes maneras que este desarrollo haya sido todo lo equilibrado y progresivo como podría haber sido. En algunos casos, una generalizada tendencia social hacia la mercantilización de los servicios, así como la ponderación frecuentemente sólo cuantitativa del impacto de cualquier iniciativa abierta al público, ha podido tener el efecto de reducir algunos proyectos de museos de ciencia a una oferta de ocio más en la que la ciencia puede resultar paradójicamente desaparecida; ello en detrimento de cultivar el concepto de un establecimiento verdaderamente comprometido con la transformación social y cultural de una comunidad. En estos casos los beneficiarios del museo pueden haber acabado siendo más el objeto de un servicio que el sujeto de una transformación, algo que con facilidad puede derivar el enfoque del museo hacia un servicio más de entertainment. Eclecticismo y dinamismo se confunden en estos casos con dispersión y precipitación, y puede acabar diluyéndose la función del museo de ciencia y su importante rol en la sociedad.

En este ensayo se apuesta por el museo de ciencia contemporáneo como una organización trascendente y relevante: un espacio singularísimo y de talante profundamente social que aspira a transformar la cultura científica de su comunidad manteniendo a la vez un enfoque global. Un museo que dedica sistemáticamente recursos a evaluar hasta qué punto consigue sus finalidades, a fin de mantener siempre un espíritu de búsqueda de la excelencia en el desarrollo de los ideales y valores de su misión social.

En el contexto de todo lo anterior, se reivindica también el lenguaje propio de ese medio de comunicación que es hoy el museo de ciencia contemporáneo: el lenguaje museográfico. Este proyecto aboga, pues, por los activos de este lenguaje singular y autónomo en un contexto museístico en el que a veces —y muy paradójicamente— es poco comprendido y menos usado, en favor de otros lenguajes que ya disponen de sus propios espacios y recursos. En este empeño, la exposición, como producto propio y singular del lenguaje museográfico, complementará a otros medios y lenguajes para la cultura científica conviviendo con ellos, pero no confundiéndose con ellos.

Frente a un concepto de museo de ciencia que en ocasiones resulta más difuso que diverso al identificar su papel social y los recursos comunicativos empleados, se apuesta por un museo de ciencia transformador, plena y eficazmente centrado en las necesidades de sus beneficiarios y también en aquella forma de comunicar ciencia que se corresponde con el lenguaje que le es propio y autóctono. El texto plantea algunos fundamentos museísticos generales y propone que podrían configurar la base conceptual de un eventual museo de ciencia contemporáneo que pretenda determinadamente obtener una relevancia social. Y lo hace desarrollando seis aspectos concretos que un museo de ciencia contemporáneo podría esgrimir como elementos básicos clave para conseguir este impacto ciudadano que le permitirá ocupar el espacio ciudadano al que está llamado en las sociedades del siglo XXI.

www.elmuseodecienciatransformador.org

Comparte este post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DESCUBRE MÁS

Periodismo científico en Alcañiz
Noticias

Periodismo científico en Alcañiz

Autor: Antonio Calvo Roy Organizado por el diario regional La Comarca, la cabecera más importante del Bajo Aragón histórico, se ha celebrado en Alcañiz, entre

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad