Hoy en día hablar, investigar y escribir sobre la sociedad del conocimiento requiere tener acceso a la información, que se comprenda y se trabaje sobre ella. Una sociedad informada y con avances tecnológicos, reconoce la importancia de la ciencia y la tecnología para el desarrollo y progreso de su nación, además, de ser más propensa a participar en los procesos políticos que los gobiernos de turno lleven en la región.
El periodismo científico en América Latina, se entiende como aquel que aborda temas relacionados con la ciencia y la tecnología, para luego ser difundidos a la sociedad. El periodismo científico latinoamericano es una parte primordial de las capacidades nacionales en ciencia y tecnología, debido a que ayuda a transferir el conocimiento a la ciudadanía, convirtiéndose en un importante elemento para la democracia y para el futuro tecnológico del país.
Sin embargo, los periodistas científicos no sólo comunican logros y retos relacionados con la ciencia y la tecnología, sino que también aportan grandes beneficios y competencias que contribuyen a la creación de una sociedad del conocimiento, logrando así una mayor participación de la sociedad en temas científicos y tecnológicos. La aportación y difusión de una buena y calidad de la información en ciencia y tecnología contribuye de manera relevante en la sociedad, así como también mostrando gran interés e inquietud en los jóvenes quienes serán los futuros profesionales del mañana y los encargados de continuar investigando, innovando y desarrollando en temas relacionados con este ramo científico.

No obstante, el periodismo científico en América Latina, no es tan relevante como en otras regiones de Europa y Estados Unidos, pero si importante y de mucho interés para el gremio. De hecho, y según estudios llevados a cabo por organismos de la región, tales como: La Red Iberoamericana de Creación y Capacitación en Periodismo Científico, la cual agrupa diez instituciones de países latinoamericanos (Argentina, Bolívia, Brasil, Colombia, Cuba, España, Ecuador, México, Portugal y Venezuela), ha publicado un libro “Jornalismo e ciência: uma perspectiva ibero-americana” (http://www.occ.upf.edu/img/imatges_cms/20101202_jornalismo.pdf) en el cual se analiza la cobertura e impacto de los medios de comunicación en ciencia, salud, tecnología y medioambiente, así como también nos presentan el panorama de la situación y calidad del periodismo científico en los países iberoamericanos.
Por otro lado, es importante señalar que no todos los países de la región latinoamericana cuentan con asociaciones de periodismo científico, y son muy pocos los diarios de la región que dedican espacios relacionados con la ciencia y la tecnología. En su mayoría suelen publicar las mismas notas que aparecen en otros diarios de interés internacional. Pero en los últimos años, y según estudios, encuentros, congresos y seminarios, se ha notado un gran interés y esfuerzo por parte de la comunidad científica latinoamericana en producir mayor número de noticias e información propia es esta disciplina.
Finalmente, luego de una investigación exhaustiva a través de las redes sociales y buscadores de Internet, se ha encontrado algunas asociaciones de comunicación científica que existen actualmente en América Latina y El Caribe, además de interesantes programas desarrollados en la región y estudios con datos muy relevantes sobre el periodismo científico, como por ejemplo uno que realizó, SciDev.Net (www.scidev.net) una fuente líder en el mundo dedicada a brindar noticias, opiniones y análisis con información confiable y autorizada sobre ciencia y tecnología para el desarrollo global. Su objetivo principal es el compromiso con los profesionales de desarrollo, generadores de políticas, investigadores, medios de comunicación y público informado.
Su oficina principal se ubica en Londres, pero cuenta con siete ediciones: para el África subsahariana en inglés y francés, sur de Asia, América Latina y el Caribe, sudeste asiático y el Pacífico, Medio Oriente y África del norte, y global. Entre todos, manejan una red mundial de usuarios registrados, consejeros, asesores y periodistas colaboradores que tienen a su cargo actividades y visión.
En su última investigación destaca un informe, “Entendiendo el Impacto del periodismo científico”, el cual se refiere a las historias de los miembros de la comunidad de SciDev.Net, incluyendo lectores y colaboradores, lo que permite comprender de qué manera sus experiencias pueden dar forma al periodismo científico del futuro.
En este sentido, la Dra. Luisa Massarani, Coordinadora regional de América Latina y el Caribe, SciDev.Net, destaca lo siguiente: “Tener una mejor comprensión del periodismo científico ayudará a los medios a diseñar actividades que refuercen las habilidades donde sean más necesarias”. El estudio también revela, que para los periodistas de América Latina, “el papel del periodismo científico es informar a la gente sobre la ciencia y traducir información compleja. Sólo unos pocos encuestados (tres por ciento) dicen que los periodistas científicos deberían brindar una perspectiva más crítica”. Para más información sobre este informe puede consultar el siguiente enlace: http://issuu.com/scidev.net/docs/periodismo-cient__fico-online.
ASOCIACIONES DE COMUNICACIÓN CIENTIFICA EN AMÉRICA LATINA:
-ALAIC: La Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación. Es un organismo internacional de carácter científico y gremial sin fines de lucro que agrupa investigadores, asociaciones e instituciones dedicados a la investigación científica en materia de comunicación. La ALAIC fue creada en noviembre de 1978, en Caracas, Venezuela, gracias a la iniciativa conjunta de investigadores latinoamericanos comprometidos con el avance de este campo académico en América Latina, a saber Antonio Pasquali, Luis Ramiro Beltrán, Jesús Martín Barbero, Alejandro Alfonso, Marco Ordoñez, entre otros. http://www.alaic.org/site/
-ABOIC: La asociación boliviana de investigadores de la comunicación científica surgió durante el I Encuentro Nacional y I Seminario Latinoamericano sobre Investigación de la Comunicación, en la ciudad de Cochabamba en noviembre de 1999. Desde entonces han establecido un portal de internet orientado a brindar información útil para quienes de alguna manera tienen relación con la investigación en comunicación. http://www.aboic.org.
-SOMEDICyT: La Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica, A.C. (SOMEDICyT) es una agrupación de divulgadores, científicos, técnicos, periodistas, profesores, comunicadores y especialistas de diversas disciplinas que residen en todos los rincones del país. www.somedicyt.org.mx
-APECI: Asociación Peruana de Editores Científicos fue fundada el 24 de mayo de 2005 por un grupo de Editores Científicos Peruanos con el objetivo de: fomentar la publicación de artículos y revistas científicas peruanas con estándares internacionales y de calidad., promover el estudio, así como proponer posibles soluciones a los problemas que se plantean a los editores nacionales., propiciar las relaciones e intercambios con sus similares nacionales y extranjeras. http://www.freewebs.com/apeci/
-ACHIPEC: Es la Asociación Chilena de Periodistas Científicos, la cual tiene como objetivo destacar la profesión en la divulgación científica y educativa, a través del perfeccionamiento de los asociados y la comunicación directa con los investigadores nacionales. En una perspectiva que supera las noticias cotidianas, sin desconectarse de la actualidad. Su objetivo es buscar promover la conciencia social sobre la importancia de las actividades científicas y tecnológicas en el mundo contemporáneo. http://achipec.org
Y por último quiero cerrar este artículo con una frase célebre de Isacc Asimov, escritor estadounidense de origen ruso que destacó especialmente en el género de la ciencia-ficción y la divulgación científica.
“Escribir sobre ciencia es importante para introducir a las personas comunes a los avances de la ciencia que se producen gracias a sus impuestos. Y también,
para informar a los propios científicos sobre lo que hacen otros. En ciencia, hoy,todo el mundo sabe tanto como una persona común”.
Isaac Asimov (1920-1992)