El secreto de la comunicación científica

El secreto de la comunicación científica

Antes de nada, por si alguno se va a sentir defraudado, sabed que no he logrado desentrañar el secreto de la comunicación científica. Llevo 10 años intentando averiguar por qué el ciudadano de a pie tiene tan poca información rigurosa sobre las materias científicas, a pesar de tener tanta información técnica sobre tecnologías y comunicación.

Siendo esta mi primera intervención en el blog de la Asociación, he querido compartir mi experiencia en el sector de la comunicación científica.

Después de algún fracaso tras intentar ganarme la vida con la comunicación de la Ciencia (en parte debido a la juventud), he aprendido a no querer abarcar a todo el mundo como mi público objetivo (hay que ir poco a poco).

Sí podría afirmar que conozco un secreto (al menos uno) de la comunicación científica: es necesario un equipo multidisciplinar para hacerlo bien. Me explico. En un equipo de investigación todos sabemos que normalmente hay una cabeza pensante, un segundo de a bordo, unos cuantos técnicos experimentados y otros cuantos técnicos más noveles. Cada uno tiene unas responabilidades y todos aportan al proyecto de investigación para terminarlo con éxito, todos son necesarios para el mejor fin de la investigación.

Lo mismo ocurre en la comunicación científica, yo tengo una base de conocieminto y una perspectiva profesional de la Ciencia, pero no soy el mejor comunicador aunque intento aprender todos los días. Hay otros grandes comunicadores que no sabrían por dónde empezar a hablar de Ciencia. Tanto uno como otro podemos convertirnos en comunicadores de la Ciencia, siempre que nos preparemos en el terreno en el que flojeamos más, y si dispusiéramos de un colega al lado que fuera nuestro complemto ya sería perfecto.

El problema surge cuando el profesional puro de la investigación se pone a comunicar o el periodista puro se pone a hablar de Ciencia sin documentarse (y no vale sólamente la Wikipedia con todos mis respetos a esta gran obra colectiva).

La comunicación científica es un reto continuo, y una práctica necesaria como si fuera un entrenamiento, y se juega en equipo. Quiero invitar a todos los socios a que contribuyan con sus relatos a este blog, porque todos necesitamos de la variedad de capacidades y conocimientos que seguro existen entre los miembros de la Asociación.

 

Por: Ignacio Miguel Ximénez de Embún

Comparte este post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DESCUBRE MÁS

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad