Ya están disponibles las entradas para la décima edición de Ciencia en Redes, que se celebrará el próximo 3 de junio de manera presencial en CaixaForum Madrid.
Las entradas con descuento por pronto pago estarán a la venta y durante un tiempo limitado los miembros de la AECC sólo pagarán 10 euros.
También hay un notable descuento, con entradas por 15 euros, para las siguientes instituciones: ACCC, Divulgacción, Anis, Apia, Asetrad, SciComPT o alumnado del máster de la UPF.
Infórmate con las respectivas instituciones sobre el código que tienes que aplicar.
Más información: https://cienciaenredes.com/
Esta exitosa cita anual, organizada por la Asociación Española de Comunicación Científica (AECC) y Fundación “La Caixa“, está dirigida a periodistas, investigadores, comunicadores, museógrafos, docentes, profesores e instituciones y empresas dedicadas a la ciencia y el I+D+i.
Programa:
09:30 Recogida de acreditaciones
10:00 Bienvenida
10:10 Diez minutos de gloria
- MurCiencia, QRs para llevar la ciencia de la calle a tu móvil. José L. Nicolás, Universidad de Murcia
- Twitter y las revistas científicas: mayor factor de impacto no implica mayor impacto social. Francisco Javier Alonso, Universidad Carlos III de Madrid
- No hay mal que por bien no venga: crecer en pleno coronavirus. David Sánchez Cruz, Universidad de Córdoba
- Metaredes en la Mednight. Cristina Vidal, Santiago Campillo, El Caleidoscopio
- Hola, soy tu menstruación (en redes). Laura Vega, Pingando
- #CientíficaEnTuBarrio: Científicas a un hashtag de distancia. Carmina Puyod, Universidad de Zaragoza
- Twitch: ya tenemos tele de ciencia. Ignacio Crespo Pita y José Luis Crespo Cepeda, Scenio
- Roblox: un universo virtual donde encontrar a nuestro público. Julia Belda y Sergio Arnau, Fundación Fisabio
11:40 Descanso
12:00 Cómo evitar el lenguaje jurídico-administrativo en nuestra comunicación online. Mario Tascón, Prodigioso Volcán
12:30 Siete años de Mujeres con Ciencia. Marta Macho-Stadler, Universidad del País Vasco
13:00 Qué es y qué no es un museo online: Guía para la digitalización de museos. Pere Viladot, El Museo Transformador.
13:20 Zientzia, Ciencia, Ciència: Comunicar en otras lenguas del Estado.
Ana Galarraga Aiestaran, Elhuyar.
Próspero Morán, Revista Ciencies, Universidad de Oviedo.
Rubén Permui, Associació Catalana de Comunicació Científica
Leonor Parcero, Asociación Gallega de Divulgación Científica (Divulgacción)
14:00 Descanso
16:00 Back to the past: la resurrección de las newsletters.
Javier Salas, Materia El País
Belén Remacha, ElDiario.es
16:30 #NoMoreMatildas: una campaña viral. Victoria Toro, AMIT
16:50 Las redes sociales como herramienta para predecir el tipo de público que va a asistir a un evento abierto. El ejemplo de Regueifas de Ciencia. Leonor Parcero, Asociación Gallega de Divulgación Científica (Divulgacción).
17:10 Digitalización obligada: qué hicieron los museos de ciencia durante el confinamiento.
Ana Ochoa, Parque Explora
Pilar López García-Gallo, Museo Nacional de Ciencias Naturales
Marcos Pérez, Museos Científicos Coruñeses
Ivone Fachada, Ciencia Viva Bragança
Sonia Garcinuño, Área de Cultura y Ciencia de Fundación «la Caixa»
18:10 Diez años de Ciencia en Redes: resumen de una década.
Antonio Calvo Roy, AECC
Óscar Menéndez, Ciencia en Redes
18:30 Entrega de premios
18:40 Clausura