Internet, la gran oportunidad para la divulgación científica

Internet, la gran oportunidad para la divulgación científica

“La divulgación es imprescindible” y se necesitan interlocutores entre científicos y medios. Estas son algunas de las conclusiones del tercer encuentro del ciclo de debates ‘Prescribe ciencia’, que analiza la situación actual de la comunicación de la ciencia y la tecnología. La comunicación en las instituciones es la asignatura pendiente.

En el tercer encuentro de fomento de la cultura científica ‘Prescribe ciencia’, que se realiza en Madrid del 30 de octubre al 12 de diciembre, se llegó a la conclusión de que Internet es la gran oportunidad para la divulgación científica, pero también que es necesaria una mayor apuesta institucional por la divulgación de estos temas.

“La divulgación es imprescindible: no sólo contribuye a la difusión de nuestro trabajo entre pares, también ayuda a abrirse a las empresas y a atraer nuevos alumnos”, dijo Juan Julián Merelo, investigador y director de la Oficina de Software Libre de la Universidad de Granada. Además, pidió una mayor ayuda institucional y apuntó que, al igual que “la ciencia la tienen que hacer los científicos”, “la divulgación la tienen que hacer los divulgadores”.

Por su parte, Pablo Jáuregui, redactor jefe del área de Ciencia de El Mundo, afirmó que “entre el periodista y el científico existe un canal intermedio que en España constituye todavía una asignatura pendiente –aunque se está recuperando en algunos centros-, que es un área de comunicación de la ciencia que pueda actuar como interlocutor entre ésta y los medios”. Como periodista, señaló, “a menudo no hay tiempo en las redacciones”, y por ello son necesarios “intermediarios eficaces y bien formados”, que haya departamentos de comunicación con mentalidad multimedia que se conviertan “en puentes entre los laboratorios y los medios”.

También se discutió sobre la fiabilidad de la información en Internet. Según Víctor Domingo, presidente de la Asociación de Internautas, casi dos de cada tres usuarios de Internet reconocen no saber a menudo si la información que reciben es fiable o no. Ante la dificultad de distinguir el fraude de la información veraz en el mundo virtual, Domingo demandó que “al menos, se aplique la ley”, para así eliminar la sensación de impunidad.

“Internet es un medio libre y, al igual que en la vida real, diferenciar la verdad de la mentira es cuestión de cada uno”, apuntó Luz Congosto, profesora de la Universidad Carlos III y desarrolladora de Telefónica.

El ciclo ‘Prescribe ciencia’ ha sido organizado por la Fundación General de la Universidad Complutense de Madrid y la Fundación de Apoyo al Museo Nacional de Ciencia y Tecnología, en colaboración con el Instituto Cervantes y Universia.

Comparte este post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DESCUBRE MÁS

Periodo electoral
Noticias

Periodo electoral de la AEC2

El miércoles 25 de octubre de 2023 la Asociación Española de Comunicación Científica (AEC2), dentro del marco del IX Congreso de Comunicación Social de la

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad