La AECC junto a más de 60 entidades subscriben el Pacto por la Ciencia y la Innovación.

La AECC junto a más de 60 entidades subscriben el Pacto por la Ciencia y la Innovación.

  • El ministro Duque se reúne con las más de 60 entidades españolas representativas de la ciencia, la universidad, la empresa y los trabajadores para suscribir el Pacto.
  • El documento contempla medidas para aumentar los recursos, incrementar de forma sostenible la inversión pública en I+D+I y atraer y retener talento

10 de febrero  2021. La Asociación Española de Comunicación Científica se sumó ayer a más de sesenta organizaciones en la firma y presentación del Pacto por la Ciencia y la Innovación, con el que se pretende sentar las bases para un acuerdo parlamentario que garantice la sostenibilidad y el futuro de la I+D+i española. Elena Lázaro, presidenta de la AECC, asistió telemáticamente a la cita del Ministerio de Ciencia e Innovación donde manifestó que “creemos que la comunicación debe estar en el Pacto por la Ciencia y la Innovación porque sólo a través de ella conseguiremos reforzar la confianza y la credibilidad en el sistema. Comunicar y divulgar el conocimiento es una obligación de quien lo genera y un derecho de todos”.

El Pacto por la Ciencia y la Innovación  nace en una especial situación de crisis social y económica, frente a la que la Unión Europea plantea un Programa de Reconstrucción, y en el que se pretende apostar la ciencia y la innovación como valor.

El Pacto refleja el acuerdo de la sociedad civil sobre el papel de la ciencia y la innovación en España y contempla una serie de compromisos concretos en cuanto a recursos, organización del sistema y Recursos Humanos, principalmente para incrementar de forma sostenible la inversión pública en I+D+I.

El Ministerio ha propuesto un texto de mínimos centrado en tres acuerdos para los próximos años. En primer lugar, se trata de asegurar la financiación pública a medio y largo plazo para converger con la media de la inversión pública a la I+D+I en la Unión Europa, con objetivos concretos en 2024 y 2030. En segundo lugar, dotar de independencia y de los recursos y medios suficientes a las agencias financiadoras de la I+D+I, ─la Agencia Estatal de Investigación (AEI), el CDTI y el Instituto de Saludad Carlos III (ISCIII)─. Por último, el pacto propone consolidar una carrera investigadora pública estable y promover una mayor incorporación de personal científico en las empresas.

Comparte este post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DESCUBRE MÁS

Periodismo científico en Alcañiz
Noticias

Periodismo científico en Alcañiz

Autor: Antonio Calvo Roy Organizado por el diario regional La Comarca, la cabecera más importante del Bajo Aragón histórico, se ha celebrado en Alcañiz, entre

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad