Del 11 al 13 de noviembre será la conferencia mundial Science in Society-2010, que reunirá en el campus de Leganés de Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) a más de un centenar de expertos de veinte países que debatirán el papel de la ciencia en los desafíos económicos, sociales, educativos y culturales del siglo XXI.
De los 149 participantes, 12 son españoles, lo que convierte al país anfitrión en el tercero en número de ponentes, superado por los 81 de Estados Unidos y los 17 del Reino Unido.
En el Science in Society Madrid destaca también la asistencia de países emergentes en esta área, como Canadá (11 congresistas), la presencia de Oceanía (Australia con 6 participantes o Nueva Zelanda con 3) y de Asia, con representación de China, Corea del Sur, India o Singapur. Otro hecho reseñable es la presencia de investigadores de Kuwait, Emiratos Árabes y Sudáfrica.
Este congreso mundial, cuya última edición se celebró en la Universidad de Cambridge (Inglaterra), supone una oportunidad para que pueda discutirse en España, en el marco de la Semana de la Ciencia, cómo se abordan en otros países problemas urgentes de la economía global como la escasez de vocaciones científicas en Occidente, las políticas científicas comparadas, la comunicación pública de la ciencia o las innovaciones docentes en la didáctica de las ciencias.
En la organización del congreso también han participado, además de la UC3M, la Universidad de Illinois (EEUU) y el grupo de publicaciones científicas estadounidense Common Ground Publishing.
Ponentes:
Entre los ponentes figuran expertos internacionales como Matthew Stanley, profesor de Historia de la Ciencia de la Universidad de Nueva York o Jimena Canales, profesora de la Universidad de Harvard, cuyo último libro -A Tenth of a Second: A History. Chicago University Press, 2010- está siendo un éxito de crítica en las revistas académicas de Estados Unidos.
Carlos Elías, organizador del congreso y catedrático de Periodismo Científico de la UC3M, destaca los expertos españoles que participarán:
Javier Echeverría, catedrático de Filosofía de la Ciencia y profesor de Investigación de Ikerbasque/CSIC; Javier Ordóñez, catedrático de Historia de la Ciencia en la Universidad Autónoma de Madrid; Fernando Broncano, catedrático de Filosofía de la Ciencia de la UC3M; Javier Moscoso, coordinador de centros de Humanidades y Ciencias Sociales del CSIC o Jesús Zamora, catedrático de Filosofía de la Ciencia de la UNED.
Karim Gherab, profesor de la Universidad de Illinois y co-responsable de la organización desde EEUU, destaca que el congreso no se ha diseñado como los tradicionales encuentros donde uno habla y el resto escucha, sino que los participantes en cada sesión paralela tienen herramientas (talking circles, garden sessions, colloquia) para intercambiar ideas.
A lo largo del congreso van escribiendo entre todos los problemas que detectan en su rama disciplinar o temática y proponen posibles soluciones o vías para continuar el debate en las conferencias futuras.
“Es un congreso que pretende, desde el ámbito interdisciplinar, internacional y multicultural aportar soluciones a problemas emergentes como el creciente y preocupante desinterés de los jóvenes por la ciencia, la relación directa entre ciencia y prosperidad económica o el papel de los medios de comunicación en el auge del esoterismo y la vuelta a la magia”, indica Gherab.