La divulgación científica veraneando

La divulgación científica veraneando

En la vigésima edición de los cursos de verano de la Universidad de Almería por primera vez se ha ofertado uno sobre divulgación y comunicación científica. De los treinta y siete cursos que se han seleccionado quedó en décimo lugar, solo superado por temas relacionados con la agricultura (la universidad almeriense destaca por la investigación agrícola) y por asuntos que tienen que ver con el medio ambiente y el cambio climático. Esta clasificación demuestra que la divulgación y la comunicación científica comienzan a jugar en los primeros puestos de la liga.

Mi compañero de iniciativa, José Antonio Garrido Cárdenas y yo, llevábamos tiempo dándole vueltas al proyecto, tanto como casi cuatro años. Por aquel entonces empezamos a hablar de la necesidad de un curso de formación pero no nos atrevíamos a proponerlo. Considerábamos que la comunidad científica, sobre todo de la zona, no lo iba a recibir muy bien. Pensábamos que desde esta esquinita de España no se nos iba a hacer mucho caso. Pero el éxito de público en los dos últimos años de la Noche de los Investigadores, y el aumento de las actividades de divulgación, nos hizo ver que era el momento adecuado.

Durante tres días, 1,2 y 3 de julio, queremos que los asistentes al curso puedan conocer las diferentes formas de contar la ciencia, a la vez que se establece un punto de encuentro entre la comunidad científica y periodística. Por eso, además de charlas habrá prácticas.

Cada vez hay más debate sobre quién debe divulgar, y quién debe comunicar la ciencia. Hay un eterno enfrentamiento entre científicos y periodistas de cómo unos y otros transmiten las noticias de este ámbito. Es un buen momento para reflexionar sobre todos estos aspectos. Y en este curso queremos sembrar la semilla del entendimiento. También queremos estar con las nuevas generaciones de divulgadores, el curso está pensado para esa nueva clase investigadora que se está formando ahora en las universidades, haciendo sus doctorados. Y para los comunicadores y periodistas que vean en la ciencia un campo apasionante de especialización. Desde muchos ámbitos la han calificado como la especialidad de más futuro dentro del periodismo.

A la ciudadanía le interesa la ciencia. De ahí, los éxitos de público de los eventos Naukas, las ferias de la ciencia, los podcasts, youtubers e incluso programas de televisión, al menos en las públicas. Así también lo desvelan las encuestas de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología de la percepción de la ciencia demuestran que la ciudadanía quiere información científica, y los investigadores e investigadoras tienen ya interiorizado la necesidad de devolver a la sociedad el conocimiento que se genera con la inversión pública. Trabajar en esto hace que los hombres y las mujeres de nuestro país vayan adquiriendo cultura científica, muy escasa hasta el momento.

De aquí nuestra propuesta para comenzar el verano, contaremos con Clara Grima y su “Matemáticas ¿para qué os quiero’, Francisco Román Villatoro, con “La ciencia de la mula Francis”, Lorenzo Melchor nos contará la iniciativa Ciencia en el Parlamento, la política científica es importante para que, entre otras cosas, la divulgación comience a contar en el currículum. La parte práctica vendrá de la mano de Emilio García de la Unidad de divulgación y comunicación del Instituto de Astrofísica de Andalucía para “Convertir ideas en realidad” y de la que les escribe, trabajaremos en la relación entre comunidad científica y periodistas, un acercamiento a los medios de comunicación, en “Ciencia en un minuto”.

La astrocopla de Manuel González y Natalia Ruiz Zelmanovitch pondrá el broche de oro a tres días de formación para que la divulgación y la comunicación científica siga creciendo con calidad, ingenio y rigor.
Si después de leer estas líneas les apetece hacer un acercamiento a la divulgación veraneando en la costa, les dejo aquí el enlace para la matrícula. Y otro desde el que les invitamos a asistir al curso.

http://www2.ual.es/cverano/
https://www.youtube.com/watch?v=DmZhzMN7Ltc

Comparte este post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DESCUBRE MÁS

Periodismo científico en Alcañiz
Noticias

Periodismo científico en Alcañiz

Autor: Antonio Calvo Roy Organizado por el diario regional La Comarca, la cabecera más importante del Bajo Aragón histórico, se ha celebrado en Alcañiz, entre

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad