(Mala) Ciencia en series de televisión: “Warehouse 13”

(Mala) Ciencia en series de televisión: “Warehouse 13”

¿Se imaginan que aparecieran unos teléfonos móviles que funcionaran en el antiguo Egipto faraónico? ¿A que parecería cosa de magia? Pues a eso es a lo que se dedica “El Almacén”, a buscar esos artefactos, como ellos los llaman, adelantados a su tiempo para almacenarlos en un lugar seguro lejos de la humanidad. Y son tantos artefactos que ya van por el decimotercer almacén de la historia.

“Warehouse 13” es otra de esas series con mala ciencia de SyFy Channel como “Eureka”, de la que ya hablé. Los artefactos son de lo más variado pero todos pertenecieron a personajes famosos y muchos a científicos: el tocadiscos de Oliver Sacks pone a la gente en coma, las armas del almacén son pistolas de bobinas Tesla, el reloj de bolsillo de Karl Schwarzchild permite crear agujeros de gusano… Si quieren ver todos los artefactos que han salido en la serie aquí tienen la lista. Y todo eso en un almacén steampunk  del tamaño de la fosa de las Marianas construido por Edison, Tesla y M. C. Escher. Una maravilla geek.

¿Les suena? Lo han visto en Indiana Jones.
¿Les suena el Almacén 13? Lo han visto en Indiana Jones.

¿Y que podemos sacar de  toda esta colección de artefactos mágicos y pseudocientíficos? Pues una pregunta muy interesante que se hacen todos los personajes en algún momento a lo largo de la serie: ¿Es mejor ocultar a la humanidad la existencia de tales prodigios o trabajar con ellos en su beneficio? En el “Almacén 13” se custodian artefactos capaces de sanar enfermedades incurables, con propiedades de teletransporte, de aumento de la inteligencia… ¿No sería maravilloso poder acceder a todo ello? Pero entonces llegamos a la otra pregunta: ¿estaría la humanidad preparada para ello?

Videollamadas de los años 20, cortesía de Philo Farnsworth.
Videollamadas de los años 20, cortesía de Philo Farnsworth.

“Warehouse 13” solo es otra serie divertida y familiar que usa la ciencia como hilo conductor. Si quieren una comedia con toques de ciencia ficción y muchas, pero muchas, referencias a la cultura popular se la recomiendo. Pero recuerden, yo me enamoré primero de Claudia Donovan.

Comparte este post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DESCUBRE MÁS

Periodo electoral
Noticias

Periodo electoral de la AEC2

El miércoles 25 de octubre de 2023 la Asociación Española de Comunicación Científica (AEC2), dentro del marco del IX Congreso de Comunicación Social de la

Periodismo científico en Alcañiz
Noticias

Periodismo científico en Alcañiz

Autor: Antonio Calvo Roy Organizado por el diario regional La Comarca, la cabecera más importante del Bajo Aragón histórico, se ha celebrado en Alcañiz, entre

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad