Mi camino desde Científico de Laboratorio a Responsable de Comunicaciones

Mi camino desde Científico de Laboratorio a Responsable de Comunicaciones

Hola!

Pueden relajarse, a pesar del título, no he venido aquí a “hablar de mi libro” y de cómo llegue a ser responsable de comunicaciones de un pequeño hospital. Concretamente, el de la foto:

IMOMA

Mi camino profesional no es muy diferente de los demás y en esta entrada de blog, más que hablar de detalles, me gustaría escribir sobre las múltiples opciones y desafíos que nos hemos encontrado en el camino los que hemos optado por dejar la carrera académica. Bien porque nos empujan, porque nos gusta mas “lo otro” o en la mayoría de los casos -supongo-, por una mezcla, acabamos fuera del laboratorio (de medicina en mi caso), intentando comunicar la labor de los que siguen al pie del cañón.

Espero que os sintáis identificados con algo, comentéis lo que os parezca y lo que no:

  1. ¡Que difícil es cambiar!   En este camino, creo que lo mas difícil es cambiar. No por el hecho de cambiar de campo o disciplina, sino por dejar de ser un mega-experto en tu gen, tu proteína, tu promotor o tu variante. Al menos yo echo muchísimo de menos el confort de saberte un experto cuasi mundial en la transcriptómica del hiperparatiroidismo secundario. De hecho, me costó un tiempo dejar de mirar a mi ex-compañeros con una especie de remordimiento del tipo “no soy lo suficientemente vocacional, perdón“. Luego me dí cuenta que, de hecho, la vocación es un problema que el colectivo de científicos debería superar y comunicar mejor, ya que si queremos respeto (y por lo tanto mejores condiciones profesionales), debemos de ser capaces de que el resto de la sociedad nos vea como a profesionales y no a monjes budistas de las proteínas, por ejemplo.Captura
  2. Segmentación. Un desafío que me encuentro constantemente a la hora de comunicar los progresos del IMOMA, mi nuevo lugar de trabajo en España y que fue el mayor desafío en mi etapa de Cambridge, es la segmentación de la audiencia. Tendemos a pensar en “profesionales” y “sociedad” y construir material editorial doble, usar canales distintos, etc.  Al menos en mi camino, he aprendido que esa segmentación es artificial. Muy poca gente es capaz de estar al día con la tecnología (en mi caso, la genómica) y dedicar mas de 1 minuto a un texto muy técnico. Creo que las mayoría de los “profesionales”, sin ser paternalistas, agradecen un lenguaje de “gente de la calle”, sobre todo en disciplinas médicas donde se avanza rápido. Muchos profesionales de gran prestigio y exitosos no se tienen que saber los 20.000 genes del genoma (gen arriba, gen abajo) y entender eso, que parece fácil, a veces es difícil. 3bdfb6e00f1214bbf1a678b6b791cf21
  3. Si me queréis, “irse”. Mi camino de cambio desde la biomedicina básica a la comunicación (y el desarollo de negocio), se gestó en el extranjero. De mi postdoc en Cambridge, me volví a España y cuando perdí la energía para seguir luchando desde el laboratorio, me volví a buscar un camino en Cambridge. Y al igual que en ciencia, donde en lugares con masa crítica hay más oportunidades, en el estrato profesional alrededor de la ciencia ocurre lo mismo. Con la gran barrera del inglés del español de a pie, que en aspectos técnicos supone un esfuerzo, pero en comunicación me supuso una barrera importante, fui aprendiendo algo que distingue a los grandes centros gravitacionales de ciencia. No es suficiente con tener a los mejores científicos, hay que tener los mejores administradores, financieros, COOs, CFOs y comunicadores. Y los foros donde se promueva la transparencia, el intercambio y los contactos personales. Sobre todo lo último, creo yo. Captura 4
  4. Inteligenciaartificialbigdatamachinelearning. El último desafío que me he encontrado en mi camino es ser capaz de identificar humo. Las palabras mágicas: Inteligencia Artificial, Biga Data, empresas de genómica que se financian con BitCoin  y usan BlockchainCaptura 2 Captura 3 Aliarse con profesionales que trabajan de manera sólida, con metodologías y/o modelos de negocio claros, en esta etapa de hiperinfiormación y  desarrollo de tecnologías es difícil (al menos para mi). A través de mi pertenencia a AECC espero entrenar esas capacidades y aprender de sus socios para comunicar mejor.

 

Mi camino: Bioquimica (Univ. Oviedo) -> Tesis doctoral en Metabolismo Óseo (Hospital Universitario Central de Asturias) -> PostDoc 1 en Genómica y Metabolismo  (Sanger Institute -Cambridge) -> PostDoc 2 en Metabolismo Óseo (Hospital Universitario Central de Asturias) -> Gestor y comunicación interna (Sanger Institute -Cambridge) -> Enlace con Industria y Resp. desarrollo de negocio – Equipo de Comunicaciones (ELIXIR – Cambridge) – Responsable de Comunicaciones (IMOMA– Oviedo)

 

Comparte este post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DESCUBRE MÁS

Periodismo científico en Alcañiz
Noticias

Periodismo científico en Alcañiz

Autor: Antonio Calvo Roy Organizado por el diario regional La Comarca, la cabecera más importante del Bajo Aragón histórico, se ha celebrado en Alcañiz, entre

Periodo electoral
Noticias

Periodo electoral de la AEC2

El miércoles 25 de octubre de 2023 la Asociación Española de Comunicación Científica (AEC2), dentro del marco del IX Congreso de Comunicación Social de la

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad