El pasado 14 de febrero no sabíamos ni en qué día estábamos. Sólo sabíamos que acabábamos de pasar noche en los Highlands de Tanzania, entre infinitas praderas de verde esmeralda y bomas masais, tras pasar el día anterior en el cráter del Ngorongoro, pintando a todo bicho viviente. Y también sabíamos que íbamos rumbo hacia el Serengeti para pasar dos noches en el mítico campamento Seronera. Pero antes, teníamos que hacer una parada obligatoria en la Garganta de Olduvai, disfrutar de sus (impresionantemente) únicas vistas, en medio del valle del Rift, pintar los yacimientos y, también, estrenar el Museo de Olduvai.
Yo me encontraba realizando un safari artístico organizado junto con Paleolítico Vivo. Allí, mientras dibujábamos una de las réplicas de las mandíbulas de Homo habilis encontradas por Louis Leakey en los 60, una compañera de expedición me informó: ¡Diego, que hay wifi!
Resulta curiosa la permeabilidad de la atención humana, y de cómo la necesidad de conectar con los demás virtuales puede romper un momento tan irrepetible como aquel. Pero disponer de wifi en aquel remoto lugar era algo realmente excepcional . Así que accedí a mi smartphone (que durante el viaje su ser sólo fue cámara de fotos), me conecté, y empezaron a entrar mensajes, correos y whatsapps como si no hubiera un mañana. Y en medio de esa vorágine, nuestro grupo de PDICIENCIA me daba la buena nueva (eso sí, con dos días de retraso):
Fundación Universia resolvía el pasado lunes 12 de febrero la VI Convocatoria de Ayudas a Proyectos Inclusivos, con la colaboración de la Fundación Konecta y el apoyo de Banco Santander.
Esta edición ha contado con la participación de 232 entidades (asociaciones, fundaciones, confederaciones, cooperativas y universidades) de toda España.
AFAMP, Asociación de Familiares y Amigos de Personas con Discapacidad Intelectual, resultó ganadora de la categoría CULTURA con el proyecto PDICIENCIA, una iniciativa pionera en España que pretende lograr la plena inclusión de las personas con discapacidad intelectual a través de un programa audiovisual de cultura científica inclusiva. Este proyecto está dirigido y coordinado por Diego Ortega Alonso, socio de la AECC.
El premio está repartido con la Asociación Compañía de Danza Mobile con su programa para el desarrollo del talento artístico en personas con discapacidad intelectual.
Imagínense. Recién sacado nuestro séptimo programa sobre Atapuerca, y en la Cuna de la Humanidad, recibiendo una noticia como ésta. Y de camino al Serengeti, oigan. Y para colmo, en otro correo, y antes de perder definitivamente la conexión wifi de Olduvai, me da tiempo a ver que Ciencia en Redes también nos ha metido en los 10 minutos de gloria… ¡Toma castaña!.
En unos días verá la luz nuestro octavo programa, un especial sobre la contaminación lumínica y los cielos nocturnos. El proyecto PDICIENCIA crece, y las personas con discapacidad intelectual de nuestro equipo, de AFAMP, que tanto se esfuerzan por sacar adelante algo tan imposible como PDICIENCIA, son felices conociendo, aprendiendo, y dando a conocer. Y recibiendo premios, ellos se lo merecen todo.
Más información en http://www.fundacionuniversia.net/fundacion-universia-entrega-50-000-euros-en-ayudas-a-proyectos-la-inclusion-las-personas-discapacidad/