Que Bruselas os oiga

Que Bruselas os oiga

media_agreement_2

Los participantes el programa Cities And Science Communication (CASC) de la UE elaboran una lista de recomendaciones para los políticos sobre las necesidades de su profesión

Si vives de la comunicación científica, es probable que el futuro de tus proyectos dependa de Bruselas. Muchas acciones en el campo de la divulgación se nutren de los fondos de la Unión Europea. El programa de Ciencia-en-Sociedad del 7º Programa Marco de la UE (FP7) hace convocatorias anuales y la que se acaba de cerrar en enero de 2011 ascendía a 43 millones de euros (M€). Así que, si quieres optar a su financiación, debes conocer bien las líneas de trabajo marcadas por la UE. Estas no son arbitrarias y, como es razonable, hay un feedback entre las dos partes, de manera que cuando los políticos definen sus directrices, deben tener en cuenta las necesidades de sus posibles beneficiarios.

Hace unas semanas pude colarme en una de las trastiendas de este proceso. Me invitaron a Birmingham para asistir a la última conferencia del proyecto CASC (siglas de Cities And Science Communication). En CASC, un grupo de divulgadores de toda Europa trata de ponerse de acuerdo sobre qué necesitan para después trasladar sus deseos a los policy makers. Es un proyecto relativamente pequeño, con un presupuesto de 1,15 M€ (0,87 M€ financiados por la UE). Lo puso en marcha el Ayuntamiento de Birmingham e invitó a unirse a varias entidades que podrían enriquecerlo, entre ellas, los Museos Científicos Coruñeses. Su representante en CASC, Marcos Pérez, Director Técnico de la Casa de las Ciencias, explica que “algunas de las instituciones participantes son muy pequeñas o acaban de nacer. Lo importante es que el conjunto esté bien equilibrado, tanto territorialmente como desde el punto de vista de la experiencia, del tipo de instituciones participantes: administraciones locales y regionales, museos de ciencia, universidades, parques industriales, asociaciones para el desarrollo tecnológico, etc.”.

Los integrantes de CASC llevan dos años trabajando en actividades que acerquen la ciencia al público y, finalmente, los días 27 y 28 de enero se reunieron por penúltima vez. Su misión era preparar una lista de recomendaciones dirigidas a los políticos que deberán tomar decisiones cruciales para la financiación de su trabajo. “La memoria de los proyectos ejecutados dentro de esta convocatoria suelen incluir una serie de recomendaciones para la implementación de políticas a nivel europeo, nacional, regional y local –explica Marcos Pérez–. Esas recomendaciones pueden servir para muchas cosas, desde orientar los objetivos de nuevas convocatorias a inspirar nuevas regulaciones, etc. En este sentido, resulta difícil prever el impacto que tendrán las recomendaciones que incluyamos en la memoria del CASC”.

De antemano, la tarea que les esperaba no me pareció fácil. Los participantes de CASC son de pelaje diverso y además algunos tienen niveles de experiencia desiguales. Digamos que en España llevamos unos años en esto y sabemos de lo que hablamos, mientras que Rumanía acaba de llegar, y en Suecia están de vuelta. Cada cual, según la situación de su país y su centro, tiene sus necesidades y va allí a defenderlas. Lo importante era que todas las propuestas tuvieran cabida en el documento final.

media_agreement

Hasta llegar al objetivo, llovieron ideas desde todos los ángulos posibles, excepto el del periodismo científico, que yo eché en falta (como se ve en la imagen de arriba, de uno de los carteles en los que se plasmaron las propuestas). Muchos insistieron en la necesidad de animar a los científicos a que divulguen lo que hacen, y de fomentarlo a través de una formación complementaria en comunicación para los doctorados en ciencias. Sin embargo, poco se habló de dar apoyo a posgrados que otorguen una especialización científica a los comunicadores. Las propuestas finales “todavía no están decididas –dice Pérez–. A nosotros nos gustaría poner en valor la experiencia de los museos y centros de ciencia, ya que estas instituciones han logrado convertirse en un lugar de encuentro privilegiado entre el público y la ciencia y los científicos”.

En el marco de CASC, los Museos Científicos Coruñeses han desarrollado actividades interesantes. Una es Science in my life, en la que se pedía al público que enviara vídeos breves que abordaran la cuestión “¿Qué problemas te gustaría que la ciencia y la tecnología resolvieran en el futuro?”.  Según Marcos Pérez, los participantes les sorprendieron con una enorme diversidad de perspectivas distintas: “Esta experiencia pone en evidencia que, cuando hablamos de ciencia, cada uno tiene una visión personal y unas expectativas distintas de las de los demás”.

Otro de los proyectos, Learning together, trataba de acercar la ciencia a un lugar de difícil acceso: la cárcel. “Uno de los objetivos de CASC consistía en superar la percepción de un público genérico que caracteriza buena parte de la comunicación científica. La acción piloto que diseñamos para este apartado tenía como objetivo proporcionar información científica inteligible sobre el desarrollo infantil a las internas en el módulo de madres de la prisión de Teixeiro (A Coruña). Para ello contamos con la ayuda de una ONG (Nosotras Intramuros) y Luis Martínez, científico del Instituto de Neurociencias del CSIC”, explica Pérez.

Por último, él destaca el proyecto Choose the right fish, “que perseguía modificar nuestros hábitos de consumo de especies marinas, sustituyendo aquellas que se encuentran en peligro de extinción o suponen un coste medioambiental elevado por otras cuyo consumo sea más sostenible. Además de una potente campaña que llegó a cofradías, mercados y consumidores (www.mrgoodfish.org), dentro del proyecto CASC desarrollamos una iniciativa para que los adolescentes pudieran probar nuevas especies en sus visitas a nuestro acuario”.

Para saber más sobre CASC y las conclusiones del proyecto, visitad el blog http://blog.eucasc.eu/

Comparte este post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DESCUBRE MÁS

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad