En mi artículo de enero para el blog de la Asociación Española de Comunicación Científica, donde usted está leyendo ahora mismo estas palabras y donde siempre es para un servidor un auténtico placer escribir, hablábamos de Química y Marketing y cómo es tratada la Química en las campañas de publicidad que se difunden a través de los medios de comunicación.
Hoy vamos a dar un paso más y vamos a reflexionar sobre cómo la comunicación científica, a través del Periodismo Científico, presenta y trata a esta Ciencia, la Química.
La Química es la Ciencia que estudia la estructura, propiedades, composición y transformación de la materia y puesto que todo lo que nos rodea es materia, todo cuanto existe en nuestro entorno y más allá (en los lejanos astros y estrellas) puede ser ( y es) objeto de estudio por parte de la Química (desde los jabones y pastas de dientes de nuestros baños hasta el estudio de la composición de los cuerpos celestes).
El Periodismo puede entenderse como el arte y práctica de la comunicación de la información a la sociedad a través de diferentes medios y plataformas. Cuando esa información es información científico-tecnológica, hablamos de Periodismo Científico. Ergo, si tenemos que informar sobre una noticia del ámbito químico, Química y Periodismo (Científico) tendrán que implicarse y colaborar.
Precisamente, sobre esa conexión entre sendas disciplinas me gustaría plantear una serie de cuestiones que no responderemos aún pero cuya mera formulación puede incitar a la reflexión y (auto)evalución de la labor de químico y del periodista que, tal y como dijo el químico y periodista Carlos Elías en la mesa redonda sobre Ciencia y Medios de Comunicación que se celebró el pasado lunes 4 de febrero en el III Curso de Divulgación ” Los avances de la Química y su Impacto en la Sociedad”, ambas buscan la verdad de la realidad; la Química (y la Ciencia en sí misma) como su propio fin, y el periodismo, para su comunicación.
¿Han de implicarse más los químicos en la comunicación social de su ciencia?
¿Recurren los periodistas a los profesionales de la Química para la redacción de noticias científicas?
¿Cómo se suele tratar a la Química en los medios de comunicación? ¿Es un trato justo?
¿Necesitamos los químicos una mayor formación en comunicación y periodismo?
¿Han de ser profesionales de la Ciencia o profesionales del Periodismo los que lleven a cabo la comunicación científica?
¿Qué analogías y diferencias encontramos en la comunicación científica por parte de un científico y por parte de un periodista?
Estas son sólo algunas de las preguntas que en mi próximo artículo para el presente blog trataré de dar respuesta. Ahora, nos toca reflexionar.
Luis Moreno Martínez
Químico y divulgador científico.