Selfi de la comunicación científica en España 2017

Selfi de la comunicación científica en España 2017

Retrato del comunicador científico en España 2017. Fuente: Encuesta AECC.
Retrato del comunicador científico en España 2017. Fuente: Encuesta AECC.

Las asociaciones de comunicadores de la ciencia reúnen a buena parte de quienes nos dedicamos a divulgar e informar de ciencia en España. Pero ¿en qué lugares del país estamos?, ¿somos periodistas de un medio o de un gabinete, técnicos de un museo de ciencia, profesores, blogueros, científicos…?, ¿hay diferencias de género?, ¿cuál es nuestra situación laboral actual?, ¿cuál es la media de edad?, ¿cuánto cobramos?

Para responder a estas preguntas y mirarnos en el espejo, la Asociación Española de Comunicación Científica (AECC) realizó una encuesta a la que invitamos a participar no solo a nuestros socios sino también a los de la Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA), la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS), la Asociación Catalana de Comunicación Científica (ACCC) y DivulgACCIÓN de Galicia.

El retrato es solo un boceto del perfil de las personas que comunicamos ciencia en España, trazado con las respuestas de los 317 socios de estas asociaciones que voluntariamente quisieron contestar la encuesta lanzada por la AECC en mayo de 2017.

Así queda el retrato de nuestra profesión:

La mayoría de los comunicadores de la ciencia, el 60%, tienen entre 30 y 49 años. La media de edad es de 44 años. Los menores de 35 años suponen el 24,2%. Por sexo, la paridad entre hombres (52,7%) y mujeres (47,3%) está cerca.

Los comunicadores de la ciencia se concentran en Cataluña (29%), Comunidad de Madrid (26,8%) y Galicia (19,6%). *

En cuanto a nivel de formación, las mujeres alcanzan en su mayoría el grado de máster; los hombres, el de doctor. Juntos, el 33% tiene un máster, y empatan con un 30% los doctores y los licenciados.

Selfie 2017Periodismo es la formación inicial predominante, con un 29%. El resto de carreras se disgrega, pero si agrupamos las titulaciones científico-técnicas, la mitad de los comunicadores de la ciencia han realizado estudios científico-técnicos.

Para el 53% la práctica laboral es fundamental como sistema de formación como comunicadores de ciencia. En, conjunto, el 37% de los asociados ha recibido formación especializada en comunicación o en periodismo científico.

Más de la mitad de los encuestados se han especializado en comunicar ciencia y tecnología. Es relevante señalar que hay un grupo “no especializado” o generalista que supone la cuarta parte de los comunicadores.

Hay una alta demanda de formación en divulgación y nuevas herramientas de periodismo. Así como en nuevas narrativas en el entorno digital y networking.

Veamos cuál es la situación laboral de los comunicadores. Se da una muy baja incidencia del desempleo (2%) entre los asociados. Existe un porcentaje alto de empleados públicos (20%). Los trabajadores asalariados son el grupo más numeroso (42,60%), pero los trabajadores autónomos (29%) están por encima de la media nacional entre la población ocupada (19%).

¿Es la comunicación científica tu actividad económica principal? Algo más de la mitad (55%) de los encuestados tienen dedicación preferente a esta actividad. Hay más mujeres y personas de 30 a 40 años de edad.

Entre quienes tienen la comunicación de la ciencia como actividad principal, el 79% ejerce de forma remunerada siempre o algunas veces.

Las formas de comunicar la ciencia son diversas y complementarias. Los contenidos difundidos a través de las redes sociales y la más tradicional escritura de artículos son las formas más generalizadas de comunicar ciencia en España.

Selfie 2017 laboralIncluyendo a todos los encuestados (tengan o no la ciencia como actividad principal), la cuarta parte de los comunicadores no recibe dinero por su trabajo. Y casi otra cuarta parte cobra menos de 12.000 euros brutos anuales, probablemente porque no viven de esta actividad o es una actividad complementaria a otro trabajo principal.

Si tomamos únicamente a quienes responden que comunicar ciencia es su ocupación principal, los 24.000 euros de salario bruto anual marcan el ecuador salarial de la comunicación científica. La mitad de los comunicadores cobra menos y la otra mitad cobra más de 24.000 euros anuales por su trabajo. La franja salarial con más socios es de entre 18.000 y 24.000 euros. También entre este colectivo, predomina la dedicación a tiempo completo, con entre 40 y 49 horas semanales.

¿Dónde trabajamos? Se trata de una pregunta multirrespuesta. El ámbito más mencionado en primer lugar (28,4%) es el periodismo, seguido de la comunicación corporativa (24%) y la comunicación digital (21,5%), pero si sumamos los ámbitos citados en primer, segundo y tercer lugar, el ámbito más mencionado es la comunicación digital (65,9%) seguida de las actividades de divulgación (62,1%). El tercero más mencionado es el periodismo (53,3%).

La mayoría de los asociados que trabajan como periodistas lo hace en prensa. Más del 30% lo hace en prensa impresa y más de la cuarta parte, en prensa digital.

Más del 40% de los asociados que trabajan en comunicación lo hacen en gabinetes y agencias de comunicación.

Selfie 2017 profesionMás del 30% de los asociados que trabajan en gabinetes lo hacen en el ámbito público: centros públicos de investigación, administración pública o universidades públicas.

Las redes sociales que utilizan mayoritariamente los asociados son Twitter y Facebook. Youtube, como soporte audiovisual, también es muy utilizado.

Estos datos nos dibujan el perfil de una persona de 44 años, que vive y trabaja en Cataluña o la Comunidad de Madrid. Se dedica a la comunicación digital, utiliza las redes sociales y escribe artículos. Está contratada al tiempo completo y dedica entre 40 y 49 horas semanales a comunicar ciencia. Cobra 24.000 euros brutos al año.

El equipo que ha trabajado en este selfi de la comunicación científica en España 2017, presentado en Córdoba el 24 de noviembre en el marco del VI Congreso de Comunicación Social de la Ciencia, está compuesto por Pilar Perla, Carolina Moreno, Pampa García Molina, Gonzalo Remiro y Natalia Ruiz Zelmanovich. Se ha contado con la asesoría técnica de Belén Laspra y Julia González.

*Nota: Al haber realizado la encuesta junto con asociaciones de ámbito autonómico, el porcentaje de comunicadores de la ciencia se eleva en las comunidades a las que corresponden: Galicia y Cataluña.

Descárgate el selfie 2017

 

CONTENIDOS RELACIONADOS

Selfie de la Comunicación Científica en España 2017

VI Congreso de Comunicación Social de la Ciencia reivindica el papel del divulgador científico / Día 2

Con todos ustedes: el comunicador de la ciencia

El ‘selfie’ de la AECC

Comparte este post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DESCUBRE MÁS

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad