Todos somos divulgador.es

Todos somos divulgador.es

¿Cómo convertirse en divulgador, en periodista científico, en comunicador de ciencia? ¿Y qué hace falta para convertirse en uno de ellos? Que mejor forma de responder a esta pregunta que con sus propios protagonistas. Así pensó Ed Yong, un conocido periodista científico autor del blog “Not Exactly Rocket Science”. En uno de sus posts, Yong explicaba que solía recibir muchos correos de personas que precisamente le hacían esa pregunta. Por ello, se le ocurrió “pedir a los divulgadores de ciencia de todo el mundo que hagan lo que mejor saben hacer – contar una historia – acerca de lo que mejor saben hacer – ser ellos mismos”.

A Óscar Menéndez, responsable de Explora Proyectos y vocal de la AECC y a un servidor nos pareció una idea muy buena, y decidimos hacer lo mismo con los divulgadores de habla hispana. En nuestro caso, se nos ocurrió crear Divulgador.es, http://www.divulgador.es una web colaborativa en la que hemos intentado liar a todos los periodistas, divulgadores, diseñadores, blogueros, comunicadores, científicos, etc., que quisieran ayudarnos y contar cómo empezaron.
Pues bien, ¿qué es lo que nos han contado hasta ahora? He aquí algunas de las respuestas más significativas, en la que se ve ante todo, la gran diversidad existente:

Hay comienzos curiosos: Moncho Núñez director del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología, mandaba desde Nueva York colaboraciones a “Prensa Didáctica”, Eulalia Sacristán, ex redactora jefe en Muy Interesante, empezó en la revista “España ganadera”, Ignacio Fernández Bayo, responsable de la empresa Divulga, por culpa de su primo, Juan Scaliter, periodista científico de Quo, por culpa de una rubia y un por qué.
Manuel Calvo, el pionero del periodismo científico en España, empezó como periodista para todo en el diario Ya y acabó enganchado a la información científica en 1955.

Javier Armentia Director del Planetario de Pamplona cree que es como respirar, y por ello no entiende a los científicos que afirman que la divulgación no va con ellos.

Hay quienes disfrutan sacando sus “instrumentos” (científicos se entiende) a la calle, como el investigador Emilio Castro, y salir corriendo a contarlo, como los investigadores Marisa Alonso o Lucas Sánchez.

Antonio Calvo, presidente de la Asociación Española de Comunicación Científica, reconoce que al principio no quería, pero “el veneno estaba en la sangre”, o no sabía que iba a serlo, aunque se le veía venir, como el ambientólogo Txema Campillo.
Hay gente que sabía que le apasionaba lo que hacía pero no sabía que eso era divulgar, como la periodista Pilar Kaltzada o Diana Cazaux, Presidenta de la Asociación Iberoamericana de Periodismo Científico.

Pilar Perla asegura que la lanzaron al océano de la divulgación científica sin paracaídas, y ahí sigue como coordinadora del suplemento Tercer Milenio de Heraldo de Aragón. Hay quienes señalan que cuando te enamoras, quieres darlo a conocer, como la periodista Núria Jar o el geólogo Isaac Camps, o porque “Siempre me ha gustado la comunicación más que a un tonto una tiza”, según el profesor José Antonio López Guerrero, o incluso algunos hasta babean por la ciencia, como Natalia Ruiz Zelmanovitch del Centro de Astrobiología.
Hay quienes trabajan para transmitir el conocimiento científico a la sociedad, como Raúl Torán Vicepresidente de la Asociación Catalana de Comunicación Científica, para construir “puentes indestructibles” entre la ciencia y la gente, como Erika López,  Directora de Comunicación de La Casa de la Ciencia de Sevilla, para superar el reto de hacer comprensibles los contenidos complejos, como Fernando Torrecilla, director de Divulgación y Comunicación de la Ciudad de la Energía, lo cual no está exento de frenos, desconfianzas, recelos y prejuicios, como recuerda Iñaki Gorostidi, director de la agencia de comunicación científica GUK.
Algunos empiezan por azar, por suerte, porque una cosa lleva a la otra, como los científicos Claudi Mans, o Jose Miguel Mulet, o el infografista de Muy Interesante José Antonio Peñas.
Carlos Chordá, autor de La ciencia es bella, dice que porque sin los profesores, sin los divulgadores, los libros son de escasa utilidad.

Hay quienes creen que hacen más por la Ciencia divulgando que investigando, como Alfonso Corral, de la web ¡Cuánta Ciencia!
Hay quien lo hace Para trabajar en lo que le gusta y ganar pasta, como Óscar Menéndez responsable de Explora Proyectos, o Luis Quevedo, responsable de Science Friday, que cita a Rafi “¿y que te paguen por ello? Eso debe de ser lo más, Torrente.”
Para encontrar gente cercana que cuenta cosas interesantes, como Antonio Pérez autor del blog Los Pilares de la Ciencia.

César González autor del blog Ceniza de Estrellas asegura que divulgar es educar, pero también es vender ciencia.

Porque era un techie, dice Juan Carlos Nieto, profesor del Periodismo Especializado de la Universidad CEU San Pablo
Eduardo Martínez responsable de la web Tendencias21, llegó a la divulgación buscando la solución a los problemas del mundo.
¿Y qué hace falta para hacerse un divulgador?

Además de pedirles que nos contaran sus orígenes, también les hacíamos una encuesta sobre su formación académica, es decir, si habían estudiado una carrera de “Ciencias”, o de “Comunicación”, y por otra parte, si creían que hacía falta una carrera de “Ciencias”, de “Comunicación” o si pensaban que les daba igual. La formación de quienes han explicado hasta sus orígenes es en una mayoría de Ciencias frente a los de Comunicación. Pero cuando se les pregunta que hace falta, responden que para divulgar da igual.



Si os apetece conocer más historias y sobre todo, contarlas, entrad en www.divulgador.es  

Los pasos son muy sencillos:
-Preparar el texto, que es de tamaño libre, y añadir al final dos líneas de tu bio, además los enlaces a tus páginas personales que creas interesantes. Recuerda que tienes que poner un título y, luego, tu nombre entre paréntesis
-Mandarlo por correo a info@divulgador.es
Nos podéis seguir en Twitter @divulgadores y en Facebook

Si os apetece ver una explicación corta en video, podéis ver este video en el que explico el proyecto en evento divulgativo Amazings Bilbao 2012:

http://www.eitb.tv/es/#/video/1871940458001

Por: Alex Fernández Muerza

Comparte este post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DESCUBRE MÁS

Periodismo científico en Alcañiz
Noticias

Periodismo científico en Alcañiz

Autor: Antonio Calvo Roy Organizado por el diario regional La Comarca, la cabecera más importante del Bajo Aragón histórico, se ha celebrado en Alcañiz, entre

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad