
RECAPITULAR
La WFSJ nació en Sao José dos Campos, en Brasil, el 27 de noviembre de 2002.

EL ESPAÑOL MANUEL CALVO Y SU GRAN APORTE
Varios directivos y miembros de la WFSJ mencionan cómo el primer paso para la internacionalización del periodismo científico fue la creación en 1969 de la Asociación Iberoamericana de Periodismo Científico (AIPC) a cargo del escritor español Manuel Calvo Hernando.
Wolfgang C. Goede, ex editor de Popular Science Magazine, dedica varios párrafos a nuestro querido Manuel, pionero del periodismo científico en España, quien además fue fundador y presidente honorario de la Asociación Española de Comunicación Científica (primero llamada de Periodismo Científico) hasta agosto de 2012, cuando falleció en Madrid. Fue un visionario, muy por delante de su tiempo y la mayoría de sus colegas”.
“La WFSJ tiene más de diez años, incluso veinte. Sorprendentemente, su origen puede datarse en 1992, el año de la primera conferencia mundial de periodistas científicos en Tokio. Resultó que la idea ya había nacido en 1969, cuando el periodista español Manuel Calvo Hernando fundó la Asociación Iberoamericana de Periodistas Científicos (AIPC), “la primera asociación internacional de organizaciones de periodistas científicos”.
Y fue en Madrid donde se propuso la creación de una ‘Unión Mundial de Periodistas Científicos’. “En 1977, Calvo Hernando organizó el segundo congreso AIPC, que se convirtió en la primera conferencia a la que asistieron periodistas de todo el mundo. Bajo su liderazgo y el de sus colegas latinoamericanos, fue propuesta por primera vez una federación mundial, y hasta se redactó una constitución. Todo esto llevó a la primera conferencia oficial mundial en Tokio con el tema ‘La Ciencia al servicio de la humanidad'”, escribe Wolfgang Goede.
Todos los artículos de los 10 años de la WFSJ en versión en pdf
O léelos en la web de la WFSJ.
Más sobre Manuel Calvo Hernando:
- Fallece Manuel Calvo Hernando, pionero del periodismo científico en español
- Despedida a Manuel Calvo Hernando
- Manuel Calvo Hernando, pionero de la divulgación científica
“