Son muchos los mitos que giran en torno a la medicina y sus prácticas, desde los efectos perjudiciales de las vacunas hasta el uso de medicinas alternativas” como sustituto de tratamientos médicos. ¿Está de acuerdo con estás prácticas? ¿Qué opina al respecto? El debate para defender y rebatir conceptos pseudocientíficos daría para varias horas.
Para discutir estas ideas el Museo de la Ciencia y el Cosmos (MCC) de Museos de Tenerife organizó un ciclo de tres conferencias titulado “Salud y enfermedad: hechos, cuentos y leyendas” que se realizó durante el mes de mayo gracias a la organización del Aula Cultural de Divulgación Científica (ACDC) de la Universidad de La Laguna (ULL) en colaboración con el MCC.
Quiero referirme a la primera charla, a la cual tuve la oportunidad de asistir. Ésta se denominó “Vacunas: mitos y realidades” y fue dictada por el Doctor y catedrático del Departamento de Microbiología y Biología Celular, ULL, Doctor Ángel Gutiérrez Navarro.
Me habría gustado que algunas amistades, que se encuentran en al otro lado del charco, hubiesen estado presentes. Quizás habrían replanteado su opinión sobre la importancia de vacunar a sus hijos.
El profesor comenzó la charla refiriéndose a tantos grupos detractores de la vacunación, todos ellos movidos por motivos religiosos, filosóficos o políticos. Un ejemplo fue lo ocurrido el año pasado cuando seis trabajadores de la campaña de la polio en Pakistán murieron tiroteados. Las razones fueron tanto religiosas como políticas.
Sin embargo la vacunación ha sido la estrategia que “mayor impacto ha provocado en la salud pública habiéndose logrado no sólo la prevención, sino la eliminación de enfermedades prevenibles por vacunación”. Incluso, “gracias a esos esfuerzos fue posible erradicar la viruela, eliminar la poliomielitis y la circulación del sarampión autóctono, avanzar hacia la eliminación del tétanos neonatal, la rubeola y el síndrome de rubeola congénita” informó Gutiérrez.
Mitos y realidades
Según el profesor es obvio que las vacunas “pueden presentar efectos adversos de diversa índole”. Sin embargo “es esencial comparar la frecuencia e intensidad de estas reacciones con las consecuencias de las enfermedades naturales que son prevenidas: la relación riesgo beneficio siempre está a favor de la vacunación”.
Durante años algunos grupos de personas se han opuesto a la vacunación, las causas principales han sido: los efectos adversos que podrían tener las vacunas DTP (vacuna combinada); que las vacunas contendrían aditivos tóxicos que suprimen el sistema inmune o que se transmitirían otras enfermedades, aparte de las que se busca proteger.
Según el Instituto de Salud Carlos III en España, por ejemplo, la vacunación contra la polio comenzó en 1963 y desde 1987 que no se han reportado casos de esta enfermedad, lo cual es una afirmación de que las vacunas han logrado erradicar enfermedades graves.
Por otra parte el timerosal que es un componente organomercurcurial – que contiene 50% de mercurio – ha sido utilizado desde 1930 como preservante en la producción de vacunas debido a sus propiedades antisépticas. Todo ello ha generado gran debate en varios países del mundo – como en Chile- sobre los posibles efectos de toxicidad neurológica en pacientes.
Para Gutiérrez el mercurio es tóxico pero en dosis elevadas, pues una vacuna contiene dosis muy bajas (< 0,5 µg Hg/0,5 ml) que en algunos casos podría generar leves reacciones cutáneas en dónde fue puesta la inyección. De acuerdo al documento “Seguridad de las vacunas que contienen timerosal: Declaración del Comité Consultivo de Inmunizaciones (CCI) de la Sociedad Chilena de Infectología” del año 2007 no existiría evidencia de efectos adversos en lactantes o niños debido al timerosal en vacunas rutinarias. Como mencioné en un comienzo la discusión puede ser extendida e intensa. Sin embargo el objetivo principal de la charla fue exponer los mitos y realidades de la vacunación, tan sólo para que los asistentes y usted como lector decidan. Pero sin dejar de tomar en cuenta que año a año es posible salvar tantas vidas gracias a la vacunación.