Gracias a ser socio de la Asociación Española de Comunicación Científica (AECC), tuve la suerte de ser uno de los 19 periodistas científicos europeos seleccionados por la European Union of Science Journalists’ Associations (EUSJA) para visitar el ITER, el mayor experimento de fusión nuclear del mundo. Las obras no van muy avanzadas, la verdad, pero ya pudimos ver los cimientos y los apoyos antisísmicos que sostendrán las 23.000 toneladas del reactor tokamak, tres veces la Torre Eiffel.
Parece increíble que en su interior se vaya a crear un plasma a 150 millones ºC, pero que a escasos dos metros vayan a operar bobinas magnéticas a casi 270 ºC bajo cero. Son algunos de los datos que nos facilitaron en la media docena de conferencias del primer día de la visita, que transcurrió entre el 22 y 23 de abril de 2013. La segunda jornada fue más relajada, e incluso uno de los ponentes nos sorprendió poniéndose las gafas que el malvado doctor Octopus utiliza en Spiderman 2.
En esta película se recrea un proceso de fusión nuclear, aunque con todo tipo de errores científicos, empezando por la falta de protección del experimento. Nada que ver con el confinamiento del plasma y las estricticas medidas de seguridad que tendrá el ITER, según contó Carlos Alejaldre. Este físico español es el deputy director-general del departamento de seguridad y calidad de la organización, y quizá por ser su compatriota, me concedió unos minutos para entrevistarle en su despacho.
Juntos repasamos los retrasos y las esperanzas puestas en este gran proyecto en el que están implicados los gobiernos de más de la mitad de la población mundial.
El reportaje completo lo podéis leer en la web de la agencia SINC. Alejaldre acaba con el mismo deseo que formulamos todos los periodistas que estuvimos en el ITER: Ojalá que nos vuelvan a invitar para el primer plasma”, allá en el 2022.
Pie de las fotos:
1. Esto no es ITER, es el vecino centro de investigación nuclear CEA Cadarache, con el grupo de periodistas.
2. Estado actual de las obras del complejo tokamak.
Nota del editor: Enrique Sacristán, miembro de la Asociación Española de Comunicación Científica, fue seleccionado por la EUSJA para visitar el Iter en Francia. Los viajes internacionales son otra de las ventajas de ser socio de la AECC.
“