Viena abre sus puertas al 9º Congreso de la Federación Europea del Dolor

Viena abre sus puertas al 9º Congreso de la Federación Europea del Dolor

Aspecto de una de las conferencias del 9 Congreso de la Federación Europea del Dolor (EFIC) en Viena, Austria. Foto: EFIC
Aspecto de una de las conferencias del 9 Congreso de la Federación Europea del Dolor (EFIC) en Viena, Austria. Foto: EFIC

Por: Núria Jar y Verónica Fuentes *

A principios de septiembre asistimos a la novena edición del congreso de la Federación Europea del Dolor (EFIC 2015) que tuvo lugar en Viena, gracias a dos becas de la Asociación Española de Comunicación Científica (AECC) que cubrían la acreditación al congreso y el alojamiento. Verónica Fuentes cubrió el congreso para agencia SINC y Núria Jar como freelance para El País y otros medios.

Alrededor de 4.000 expertos de todo el mundo pusieron en común los últimos avances y futuras investigaciones en el campo de dolor. España fue el tercer país más numeroso del encuentro con la participación de 235 científicos españoles, por detrás de Alemania y Reino Unido. En total, los investigadores nacionales aportaron un 10% de las comunicaciones en las que se dio mucha importancia al diseño de tratamientos personalizados y la optimización de la respuesta a los opioides.

En Europa, más del 20% de los adultos sufren dolor crónico, lo que supone más de 80 millones de afectados. Más de la mitad de los pacientes con dolor crónico tardan al menos dos años en recibir un tratamiento adecuado. Un tercio no consigue ningún tratamiento y alrededor de un 38% opina que el tratamiento recibido es insuficiente, según datos presentados en EFIC 2015.

El dolor crónico es un problema médico, económico y social que también influye de forma indirecta en la productividad laboral, mermada unos 34.000 millones de euros debido a esta condición.

Otro de los grandes temas tratados en el congreso de Viena fue el dolor neuropático, después de que la EFIC eligiera 2015 como año europeo de esta dolencia. De hecho, unos 25 millones de europeos sufren este tipo de dolor crónico intenso causado por un nervio dañado, pero muchos de ellos no reciben el tratamiento adecuado.

La ciencia y los refugiados

refugiados_agradecimiento
Refugiados sirios en la estación de tren de Westbahnhof, en Viena. Foto: Nuria Jar y Verónica Fuentes.

Nuestra visita en Viena estuvo marcada por la crisis de refugiados. Nos acercamos un par de días a la estación de tren de Westbahnhof para ser testigos de la actualidad social. Justo ese fin de semana Hungría abrió sus fronteras hacia Austria a los refugiados sirios.

Fue emocionante comprobar cómo la gente se volcaba en el recibimiento y avituallamiento de las personas que llegaban a la ciudad, así como en la recogida de dinero para comprar los billetes de tren con destino Alemania.

Núria Jar aprovechó para cubrirlo para Rac1, la radio líder en Cataluña, donde habitualmente colabora hablando sobre ciencia y salud.

 

Núria Jar y Verónica Fuentes son miembros de la Asociación Española de Comunicación Científica y asistieron becadas al congreso bienal Pain in Europe que se realizó entre el 2 y el 5 de septiembre de 2015. Estas invitaciones a eventos internacionales son una de las ventajas de ser socio de la AECC.

Comparte este post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DESCUBRE MÁS

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad