
El viernes 11 de septiembre tendrá lugar un webinar abierto con la participación de algunos de los editores de los medios más representativos de ciencia y tecnología de España y Ecuador.
Patricia Fernández de Lis, editora del suplemento Materia del Diario El País; Pampa García Molina, editora de la agencia SINC, Rocío Benavente, editora de Maldita Ciencia y José Pichel, editor de la agencia DICYT estarán en directo en el canal de YouTube: Kuna Ecuador a las 17:00 horas (España).
El webinar se enmarca en el Taller sobre “Periodismo Científico: Comunicar ciencia en multimedios” que ha tenido lugar a lo largo de esta semana y ha sido organizado por la Embajada Española en Ecuador, KUNA Comunidad de Divulgadores del Conocimiento Científico y Ancestral del Ecuador, la Universidad UTE y la Asociación Española de Comunicación Científica.
La primera intervención, el lunes 7 de septiembre, estuvo a cargo de Patricia Fernández de Lis, editora del suplemento Materia del Diario El País, que expuso su experiencia sobre la cobertura de la COVID-19 en España y en América Latina, y comentó las dificultades y los retos a los que se enfrentan estos días los medios de comunicación.
Por su parte Pampa García Molina, editora de la Agencia SINC, puso en relieve, durante la jornada del martes 8 de septiembre, el papel protagonista y de gran responsabilidad que tienen actualmente los profesionales de la información sobre ciencia. En sus palabras “los periodistas de ciencia podemos ser quienes marquemos la diferencia entre una sociedad responsable y una sociedad que tienda hacia las pseudociencias y actitudes negacionistas y actitudes que nos pueden perjudicar a todos”.
El miércoles 9 de septiembre, Rocío Benavente, editora de Maldita ciencia explicó cómo ha sido la lucha contra la desinformación durante la pandemia y en que redes sociales se han encontrado más bulos. Ha detallado cómo y por qué han explotado y evolucionado los bulos a medida que avanzaba la situación y qué dificultades se han encontrado a la hora de desmentirlos
Por último, el jueves 10 de septiembre, José Pichel, editor de la agencia DICYT, informó sobre el impacto de la COVID-19 en el sistema de publicaciones científicas y sus consecuencias para el periodismo. La urgencia por compartir información y el “atasco” en el sistema de revisión por pares de las revistas científicas tradicionales ha hecho que los investigadores que trabajan en COVID-19 se hayan lanzado a la publicación de resultados en plataformas de trabajos preprint aún no avalados por otros expertos.