
En la edición 16 del programa L’Oréal-UNESCO For Women in Science” cinco excepcionales científicas fueron galardonadas en una ceremonia en la Universidad Sorbona de París el 19 de marzo: la francesa Brigitte Kieffer (neurobiología); la japonesa Kayo Inaba (inmunología y medicina); la estadounidense Laurie Glimcher (inmunología y medicina); la argentina Cecilia Bouzat (biofísica) y la keniana Segenet Kelemu (biología y patología de plantas).
También fueron destacadas 15 científicas internacionales becadas, entre ellas, la investigadora española Selena Giménez-Ibáñez.
El acto estuvo presidido por el Profesor Günter Blobel, premio Nobel de Medicina, y contó con la asistencia de Irina Bokova, directora general de la UNESCO, y Jean-Paul Agon, presidente y CEO de L’Oréal y presidente de la Fundación L’Oréal.
Conoce el perfil y logros de las mujeres científicas galardonadas en 2014 y quiénes son las 15 becadas.
Y en el marco de la ceremonia y con motivo de la 16ª edición de este programa, la Fundación L’Oréal presentó las conclusiones de un informe global sobre la situación de las mujeres en la ciencia.
El informe, elaborado por The Boston Consulting Group, analiza los datos de 14 países (Francia, Alemania, España, Reino Unido, Estados Unidos, Japón, la China urbana, Brasil, Argentina, Sudáfrica, Marruecos, Egipto, India e Indonesia).
Los resultados muestran que la baja representación de las mujeres en la comunidad científica internacional continúa siendo significativa, a pesar de las mejoras producidas en los últimos 10 años. La brecha existente entre hombres y mujeres se hace más evidente en los momentos clave de la carrera académica y profesional de las científicas.

Según este informe, desde finales de los 90 el porcentaje de mujeres científicas investigadoras ha crecido sólo un 12%. A nivel mundial, menos de uno de cada tres investigadores científicos es una mujer. La inevitable conclusión es que la igualdad entre hombres y mujeres investigadores apenas ha mejorado en los últimos 10 años.
Del mismo modo, el informe revela que únicamente el 32% de los estudiantes de carreras de Ciencia son mujeres, una proporción que se reduce al 30% en los másteres y al 25% en el caso de los doctorados.
En España, en las licenciaturas científicas las mujeres constituyen una ligera minoría, al representar el 46% de los estudiantes. Esta situación se invierte en los niveles de doctorado, donde las féminas llegan a representar el 55% del total de doctores. A pesar de ello, en España aún queda mucho camino por recorrer en cuanto a la igualdad por campos científicos. Así, por ejemplo, mientras las mujeres son un 80% de los estudiantes de medicina, sólo representan 3 de cada 10 estudiantes de ingeniería.
En la Unión Europea, sólo el 11% de los puestos académicos más altos en las diferentes disciplinas científicas están ocupados por féminas. La proporción de mujeres a la cabeza de las instituciones científicas varía de un país a otro: 34% en España, 29% en Francia, 27% en EE.UU. y 6% en Japón.
En cuanto a los premios Nobel en ciencias, desde su nacimiento en 1901 menos del 3% han sido otorgado a las mujeres: un total de 16 premios, de los cuales dos fueron para Marie Curie.

Los premios L’Oréal-UNESCO For Women in Science se entregan cada año a cinco científicas excepcionales. Todas ellas tienen a sus espaldas una carrera única en la que se combina un talento extraordinario, un profundo compromiso con su profesión y un gran coraje en un terreno que sigue dominado por hombres.
¿QUÉ ES FOR WOMAN IN SCIENCE?
Este programa nació en 1998 como fruto de la apuesta de L’Oréal por la ciencia, con el objetivo de dar visibilidad y apoyo a mujeres científicas cuya investigación ha impulsado el progreso de la humanidad.
Durante estos años, el programa ha premiado de forma especial a 77 investigadoras extraordinarias de todo el mundo, dos de ellas Premio Nobel de Medicina y Química en 2009, y a más de 1.300 científicas de 106 países.
Su objetivo es hacer de la ciencia una profesión más accesible para las mujeres, que suponen menos del 30% de los físicos e ingenieros en las economías mundiales basadas en el conocimiento.
L’Oréal es socio institucional de la AECC.
CONTENIDO RELACIONADO
BLOG DE LA AECC: De Madrid a Warwick