Hasta el 30 de junio de 2022, se puede visitar en la Biblioteca de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) la exposición “Ciencia viva”. Una muestra que incluye los trabajos originales de Premios Nobel de Física y de Química como Marie Curie, Albert Einstein, Hendrik Lorentz, Max Planck, Ernest Rutherford y Erwin Schrödinger, entre otros.
Durante los meses que va a estar abierta al público, la exposición estará completada con varias tertulias online sobre Premios Nobel organizadas desde la Asociación Española para el Avance de la Ciencia (AEAC) en las que participarán socias de la Asociación Española de Comunicación Científica (AEC2) expertas en historia de la ciencia.
Si a lo largo del siglo XIX se habían terminado de matematizar los fenómenos mecánicos y se habían ido cuantificando los fenómenos termológicos, eléctricos y magnéticos, completando el edificio de la Física Clásica sobre la matemática del número real, el mundo de la continuidad y la noción de causalidad, el primer tercio del siglo XX sería testigo de dos auténticas revoluciones en Física.
Por un lado, para poder explicar la constancia de la velocidad a la que viaja la luz, los físicos tuvieron que modificar la visión newtoniana del espacio y el tiempo absolutos independientes. El nuevo concepto de “espacio-tiempo” del Universo macroscópico daría origen a la Teoría de la Relatividad, una nueva forma de mirar a la Realidad y de concebir la naturaleza del Universo.
Por otro, los nuevos descubrimientos en torno a la naturaleza de la materia a escala microscópica darían lugar a la Mecánica Cuántica. Pero nada de esto habría sido posible sin las “novedosas” matemáticas concebidas en el cambio de siglo. Y es que, si a lo largo del siglo XIX se habían constituido como campos académicos separables, Matemáticas, Física y Química volvían a necesitarse y encontrarse durante el siglo XX. Incluso la Geología se les unía desde el campo de la Mineralogía estructural.
Dos instituciones se convertirían en los “árbitros” del progreso en Física y Química: las Conferencias Solvay con sus invitaciones a participar en las reuniones trienales que organizaban en Bruselas, y, sobre todo, la Real Academia de Ciencias de Suecia con la concesión en Estocolmo de los Premios Nobel de Física y de Química.
Este mundo es el que puede verse en esta nueva exposición, organizada por la Universidad Complutense de Madrid con la colaboración de la Academia de Ciencias, Ingenierías y Humanidades de Lanzarote, la Asociación Española de Comunicación Científica (AEC2), la División de Enseñanza y Divulgación de la Física (DEDF) de la Real Sociedad Española de Física, el grupo de investigación Neurodidáctica, Ciencia y Sociedad de la UCM y la Asociación Española para el Avance de la Ciencia (AEAC)