La presente recopilación de propuestas de buenas prácticas y recomendaciones para comunicar el cambio climático en redes sociales es fruto de la aplicación de las ideas surgidas en el Seminario “Clima en Redes”, organizado para compartir los resultados del proyecto del Plan Estatal de I+D+i “Comunicación del cambio climático en redes sociales: estrategias, emociones e imágenes” de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra con profesionales de la Asociación Española de Comunicación Científica (AEC2) y la Asociación de Periodistas e Informadores Ambientales (APIA). Son, por tanto, recomendaciones fruto de las pruebas aportadas por la investigación académica y del ejercicio profesional de la comunicación del cambio climático.
El decálogo:
- La comunicación del cambio climático en redes sociales ha de informar sobre el grado de amenaza que supone y sobre la necesidad urgente de actuar a través de contenidos de calidad.
- Promover una comunicación ética del cambio climático en redes sociales, basada en la responsabilidad social, la transparencia y la honestidad.
- Favorecer la creación de comunidad en redes sociales mediante el diálogo constructivo, evitando el catastrofismo y procurando la interacción.
- Construir relatos que incrementen y potencien el prestigio social de los comportamientos y los estilos de vida que ayudan a frenar el cambio climático.
- Promover la implicación directa de la comunidad científica en la comunicación del cambio climático en redes sociales.
- Comunicar el cambio climático en redes sociales teniendo como principal referencia a la ciencia e incluyendo en la medida de lo posible las fuentes directas.
- Diseñar estrategias profesionales basadas en la investigación académica sobre la comunicación del cambio climático.
- Promover la construcción de relatos o narrativas a partir de historias de proximidad que favorezcan la acción climática. Es precisa la concisión en los relatos, buscando la complementariedad entre la imagen y el texto para favorecer la comprensión global del mensaje.
- Utilizar imágenes significativas y de proximidad cultural que muestren personas actuando frente al cambio climático. Otros elementos para promover la acción climática son las imágenes espontáneas que transmitan sentimientos.
- Utilizar imágenes creativas frente a las imágenes cliché. Las imágenes negativas (impactos) son más atractivas pero desmotivan para la acción, mientras que las imágenes positivas (soluciones) incitan a actuar.