Tras la celebración del taller sobre la Información y Divulgación (I+D) de la I+D+i (Investigación, Desarrollo e Innovación) que organizó la Universidad Carlos III de Madrid el 22 de mayo de 2013, se publica un decálogo con algunas de las principales ideas que plantearon los ponentes durante este evento patrocinado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) con la colaboración de la Agencia SINC y la Asociación Española de Comunicación Científica.
1. Una colaboración de verdad. “Se necesita cierta simbiosis y retroalimentación entre científicos y periodistas. Ambos buscan descubrir la verdad y hacerla pública, aunque lo hacen a través de distintos métodos y con diferentes objetivos”.
Jorge Tuñón Navarro. Profesor de periodismo científico en inglés del Dpto. de Periodismo y Comunicación de la UC3M.
2. La ciencia vende. “Si un futbolista tiene un community manager, ¿por qué no va a tenerlo un científico? …las empresas se están dando cuenta que sus mensajes mejoran si incluyen el elemento científico”.
Javier Galán Gamero. Director del Máster en Periodismo y Comunicación de la Ciencia, la Tecnología y el Medio Ambiente en la UC3M.
3. Justificar la ciencia. “Los investigadores tienen interiorizada la rendición de cuentas económicas cuando acaban los proyectos, pero deberían incluir una rendición de cuentas hacia la sociedad para alfabetizar en temas científicos”
Regina García Beato. Directora del Servicio de Investigación de la UC3M. Doctora en biología molecular.
4. Proteger la investigación. “Antes de empezar a difundir y divulgar el resultado de una investigación, es muy importante valorar si es susceptible de proteger sus derechos intelectuales e industriales, preservando su novedad. Si nos coordinamos bien, podemos mejorar los ratios académicos a la vez que ayudamos a mejorar el nivel de conocimiento e innovación de nuestra sociedad”.
Emma Crespo Beistegui. Responsable del Vivero de Empresas del Parque Científico y Tecnológico de la UC3M.
5. Productividad. “La investigación ha de producir papers y resultar útil a la sociedad… las nuevas tecnologías, como el 3D, se pueden utilizar para mejorar la experiencia del aprendizaje”.
Manuel Armenteros Gallardo. Profesor del Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual de la UC3M.
6. Entretener. “La divulgación puede ser divertida y es parte de nuestro trabajo científico, aunque no todos los resultados de investigación son relevantes y susceptibles de ser divulgados. Pero sí se pueden comentar en las redes sociales, donde no me puedo permitir no estar por su utilidad en docencia, divulgación e investigación”.
Esteban Moro Egido. Profesor del Departamento de Matemáticas de la UC3M.
7. Información & divulgación. “Los periodistas científicos escriben para el público, no para la fuente. Cuando lo consiguen, hacen divulgación porque explican cosas complejas a personas que no las conocen. Pero información y divulgación científica son cosas diferentes”.
Esperanza García Molina. Coordinadora y redactora jefa de la Agencia SINC de FECYT.
8. Buena imagen. “La integración de la información y divulgación científica dentro de la estrategia de comunicación de la Universidad es muy importante porque se consideran contenidos de carácter estratégico y su difusión contribuye a crear una imagen pública muy positiva”.
José Mª Martín Dávila. Director del Servicio de Comunicación e Imagen Institucional de la UC3M.
9. Buscando respuestas. “Cuando nos juntamos los investigadores y los periodistas tenemos una cosa en común: vivimos por y para preguntar. Los científicos, a la naturaleza; y los comunicadores, a las personas”.
Ana Mª Herrera García. Coordinadora de la Oficina de Información Científica (UCC+I) del Servicio de Comunicación de la UC3M.
10. Realidad multilingüe. “Todo lo que difundimos lo hacemos normalmente en castellano e inglés y nos hemos dado cuenta de que a menudo las noticias obtienen mucha más repercusión en países anglófonos u otros tan lejanos como Camboya o India”.
Fco. Javier Alonso Flores. Redactor de la Oficina de Información Científica (UCC+I) del Servicio de Comunicación de la UC3M.
11. Buenas noticias. “El conocimiento científico y las empresas que innovan con nuevos productos y servicios que nos permiten desarrollarnos como sociedad, son siempre fuente de buenas noticias”.
Beatriz Rosique Jové. Responsable de Marketing del Parque Científico UC3M.
Puedes ver también el vídeo del evento en http://www.uc3m.es/portal/page/portal/actualidad_cientifica/noticias/decalogo_taller_uc3m_apm