Abriendo boca para Ciencia en Redes 2016

Abriendo boca para Ciencia en Redes 2016

CnRCiencia en Redes está otra vez en gestación, y como sabéis ya hay fecha para el alumbramiento: 28 de abril de 2016. Clínica: la Casa Encendida, que tan bien nos ha resultado en dos últimas ediciones.

Hace un par de semanas lanzamos una pregunta a las redes sociales: ¿a quién quieres ver en Ciencia en Redes 2016? A través de este formulario estamos recogiendo vuestras propuestas, que nos ayudarán a ofreceros una edición de alto nivel (si no has enviado la tuya, aún puedes hacerlo).

Hace unos días, alguien anónimo respondía a nuestra pregunta de esta forma: “¡A una mujer! No silencies a la mitad de la humanidad. Seguro que vosotros lo conseguís”.

La respuesta nos ha llamado la atención, porque con una lectura rápida de los programas de las cuatro últimas ediciones se comprueba que en Ciencia en Redes siempre ha estado muy presente la perspectiva femenina, desde la científica a la periodística, pasando por la de comunicación digital. Pero hemos querido aprovechar la oportunidad que nos ofrece esta participación anónima para recordar cómo hemos contribuido las mujeres al evento con reflexiones, ideas, estrategias y buenas prácticas para comunicar ciencia en internet, y así ir abriendo boca para la edición que está en camino.

En anteriores ediciones de Ciencia en Redes, explicamos cómo ser un ‘imán’ para nuestros seguidores en las redes sociales o cómo hacer que la ciencia sea trending topic (Elena Sanz, community manager de Muy Interesante), y analizamos la profesionalización de los blogs con el caso Biotekis (Lucía Cecilia, ASEBIO). También explicamos cómo hacer mediciones en las redes, tanto de resultados (Gemma Muñoz, My Analytics) como de la ganancia segura que supone la presencia 2.0 (Gemma Muñoz, El arte de medir, y Cristina Fernández Díaz, @box_repsol).

Planteamos cómo gestionar las redes de la sección de ciencia de un periódico en papel y si es posible hacer un medio exclusivamente online (Patricia Fernández de Lis, Materia), y estudiamos casos de éxito de periodismo ‘al segundo’ (Pampa García Molina, agencia SINC, y Lorena Sánchez, QUO).

Analizamos el mundo 2.0 para desafiar el presupuesto de que los científicos no divulgan (Lourdes López Pérez, Universidad de Granada), y explicamos cómo bautizar a una ballena con la ayuda de internet (Cristina Serradell y Gemma Redolad, Museu de Ciencias Naturals de Barcelona) o cómo divulgar ciencia a nivel local bajo el paraguas de las redes (Luz Rodríguez Herrera, Ciencia en Granada). Hablamos de experimentos online de inteligencia colectiva (Pilar Perla, Divulgación Innovadora D+I), de cómo científicos y estudiantes pueden encontrarse en la red (Ángela Monasor, ConCIENCIAdos, I’m a Scientist, Escuelab) y de spoilers científicos en internet (Ángeles Gómez Martínez, Feedback Ciencia).

Reflexionamos sobre qué debe hacer un museo de ciencias para que le escuchen (Soledad Gómez Vílchez, responsable de Media Musea), y cómo puede una directora de comunicación nuclear cosechar sinergias entre periodistas y ecologistas en el 2.0 (Piluca Núñez, directora de Comunicación del Foro Nuclear). Pusimos el foco sobre la ciencia que esconde la tele (Manuela Pérez-Berlanga e Irene Sánchez Pascual, Y sin embargo… ¡la ciencia!) y mostramos algunas investigaciones que sobreviven gracias al crowfunding (Marisa Alonso Núñez, investigadora del Paterson Institute for Cancer Research de Manchester) o la utilidad de las matemáticas para desvelar la falsedad de los papeles de Bárcenas (Clara Grima, matemática).

También hemos puesto sobre la mesa cuestiones de género: hablamos de la relación entre mujeres y ciencia en las redes (Ángela Monasor) y nos preguntamos si divulgar es cosa de hombres (Ana Ribera Molinos, Televisión de Castilla-La Mancha, Pisando Charcos). Explicamos cómo dar visibilidad a las mujeres científicas en la Wikipedia (Karmen Freixa, grupo de trabajo Wikipedia en Femenino) y planteamos la idoneidad del formato blog para fomentar esta visibilidad (Marta Macho Stadler, Mujeres con Ciencia).

Además, dos de nuestros ‘invitados estrella’ internacionales han sido mujeres: en 2015 nos visitaron Stephanie Schierholz (portavoz jefe de la división de viajes espaciales y exploración de la NASA), que explicó la estrategia de comunicación que sigue la NASA para contar la historia de los vuelos espaciales, y Emily Graslie (The Brain Scoop, corresponsal jefe de la Curiosidad en The Field Museum), que habló de la importancia de contar en los medios de comunicación con modelos científicos a seguir.

Este es el resumen de tan solo el 50% de las charlas que hemos disfrutado en las cuatro últimas ediciones (en la página web de Ciencia en Redes podéis ver los programas completos): temas de actualidad que plantean cuestiones estratégicas, creativas, controvertidas… ¿Seguro que vais a perderos la próxima?

 

Comparte este post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DESCUBRE MÁS

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad