Diario de un científico en la Embajada: Berlin calling

Diario de un científico en la Embajada: Berlin calling

Durante mis casi doce años como investigador, aprendí un par de cosas, entre ellas: hay que ser cauteloso cuando uno cree saber algo con absoluta certeza, también cuando considera haber conseguido un logro ´por primera vez´. Pero, todavía mucho más importante, me di cuenta de lo siguiente: aunque la ciencia ha demostrado a lo largo de la historia ser un motor indispensable para el desarrollo social, cultural y económico de los países, la carrera investigadora, como la de muchas otras profesiones, puede no resultar siempre fácil. Por todo ello, hoy me gustaría compartir esto con ustedes: una de las mejores maneras de apoyar y fomentar el conocimiento científico, es empezar por cuidar de los científicos. Y, afortunadamente, ahora puedo poner mi granito de arena en ambas cosas. Permítanme contextualizar mis palabras, contándoles mi historia. La historia de un científico en una embajada.

 

16- Infante Duque Orts_4_bw

Con el astronauta Pedro Duque y la Profesora Carmen Infante-Duarte, durante el acto ´Ciencia & Wissenschaft´en la Embajada en Berlín.

Desde hace unos meses, varias Embajadas de España en el extranjero disponen, por primera vez (según la información de que disponemos), de científicos que intentan apoyar a la ciencia que se hace en España pero, sobre todo, a la ciencia que hacen los españoles fuera de ella. Para ser más preciso, hay tres coordinadores científicos que realizan sus funciones en las Embajadas de Washington, Londres y Berlín. Y yo tengo la suerte, así como el privilegio, de ser uno de ellos, más concretamente, el que trabaja en la capital germana. Como les comentaba anteriormente, entre mis funciones está la de apoyar a los científicos españoles en el extranjero, especialmente a los que trabajan en Alemania. Pero, tal vez, algunos de ustedes se pregunten: ¿cómo puede uno emprender tal tarea?

Con el fin de que se hagan una idea del trabajo que realizo, les voy a relatar algunas de las actividades en las que he invertido mis esfuerzos en estos tres primeros meses de trabajo. Y comenzaré con una para la que necesité, ni más ni menos que… ¡llamar a un astronauta!. De ahí, el título de la primera entrega del Diario de un científico en la Embajada: Berlin calling.

Llamando al astronauta, convocando a los científicos

Para empezar con buen pie, decidí que la mejor manera de ayudar a los científicos en Alemania era poner en contacto, cara a cara, al mayor número posible de ellos, pero también facilitarles el contacto con ´no-científicos´(diplomáticos y representantes de instituciones en el país). Con esta intención, hace unas semanas, invitamos a todos aquellos científicos que quisieran, a visitarnos en la Embajada en Berlín. Y qué mejor manera, que organizando un homenaje que iba dirigido precisamente a ellos: a los científicos. Lo cierto es que casi un centenar de investigadores (mayoritariamente de la Asociación de Científicos Españoles en Alemania- CERFA) acudieron a la cita. En este evento, el primer (y hasta la fecha, el único, que sepamos) astronauta español, Pedro Duque, nos contó por qué la ciencia y la innovación son importantes para el desarrollo de un país y como la exploración espacial puede contribuir a la innovación; Carmen Infante-Duarte expuso los últimos avances en el tratamiento de enfermedades autoinmunes del sistema nervioso central; Ander Ramos nos dejó boquiabiertos con vídeos en dónde se veía como pacientes que habían sufrido un ictus, recuperaban movilidad; Mari Carmen Bañuls nos introdujo en el mundo de las simulaciones cuánticas y nos contó por qué los ordenadores del futuro superarán el lenguaje binario de 0 y 1; Y finalmente, el presidente saliente de CERFA expuso la importancia de las asociaciones de científicos en el extranjero. Si quieren saber más sobre este evento pueden leer la crónica, así como ver las fotos en la página de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

 

fig1c_for aecc

Pedro Duque habla sobre innovación en la Embajada en Berlín (izquierda). Asistentes al acto de todas edades y condición atienden con interés a las ponencias (derecha).

Con las comunidades de científicos: la ciencia del duende flamenco y cómo conseguir dinero para investigar en Alemania

Como comentaba antes, una de las actividades principales de la posición de coordinador científico es la de dar apoyo a las comunidades de científicos españoles en el extranjero, en mi caso, ayudar en todo lo posible a CERFA. Para ello, me desplacé el pasado mes de septiembre hasta Wuppertal (cerca de Colonia) para mostrar mi apoyo al acto organizado por CERFA-NRW. En éste, pudimos disfrutar de varias charlas de divulgación científica que versaban sobre la relación entre ciencia y arte (me acordé de Gregorio Marañón y sus palabras ´Tanto por la ciencia como por el arte se llega al mismo lugar: a la verdad); charlas como la del profesor Eduardo Ros sobre ´El poder de las imágenes en ciencia´ o de la Dra. Elvira Salazar sobre ´La ciencia que se esconde tras el duende flamenco´. Aunque allí me presenté básicamente como mero espectador, tuve también la posibilidad de presentar el concurso de fotografía científica FOTCIENCIA y de dar a conocer la agencia de noticias SINC, la cual es una excelente herramienta para dar visibilidad al trabajo de científicos españoles.

En otro evento, organizado por CERFA con la ayuda de FECYT, ofrecimos a los asistentes información importante sobre algo vital para los científicos: las fuentes de financiación para la ciencia en Alemania.

 

Imagen4c

Presentando a la comunidad de científicos españoles en Alemania el concurso de fotografía científica FOTCIENCIA y la agencia de noticias SINC.

 

Derribando muros, apoyando al talento y a la divulgación científica

Fue precisamente gracias a la AECC, que los días 8 y 9 de noviembre tuve la oportunidad de asistir a uno de los mejores actos a nivel mundial sobre ciencia y sociedad: Falling Walls. El mensaje que me llevé a casa fue la constatación de lo siguiente: el talento científico no entiende de género, razas, pero tampoco de edad. Pueden ustedes leer aquí, la crónica sobre la participación de una chica española de 17 años en el prestigioso concurso ´Young Innovator Award´.

 

Bild1

Con las participantes españolas en Falling Walls (izquierda). Asistentes al primer café científico español en Berlín (derecha).

Ya para terminar, una de las últimas actividades que me ha mantenido ocupado en los últimos días, ha sido la de apoyar y fomentar a un grupo de divulgación científica en Berlín formado por españoles, y que se llama BundESciencia.

Espero no haberles saturado con tanta información. Mi intención con el artículo de hoy era simplemente explicarles, con algunos ejemplos, cuales son las actividades que un coordinador científico realiza desde en una embajada.

En los próximos artículos les contaré más proyectos que realizamos desde FECYT y desde la Embajada en Berlín (guía para investigadores en Alemania, encuentro para fomentar la transferencia de conocimiento, programas de atracción de talento, “científicos en las escuelas”, etc.). Al fin y al cabo, todas éstas son actividades con un mismo objetivo: apoyar a la ciencia y a los científicos españoles en Alemania. Y para ello, uno no va a escatimar esfuerzos, aunque esto suponga llamar a otro astronauta. Al fin y al cabo, como les contaba antes, así comenzaba mi andadura científica en una embajada, con una llamada: Berlin calling.

Nota: todas las fotos originales son obra de Sergio Frutos para FECYT.

 

Comparte este post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DESCUBRE MÁS

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad