Antonio Calvo, presidente de la AECC, habla sobre periodismo científico en Ecuador

Antonio Calvo, presidente de la AECC, habla sobre periodismo científico en Ecuador

Antonio Calvo participó en Quito en el Simposio Periodismo de la Ciencia y la Tecnología. Foto: Gobierno Ecuador.
Antonio Calvo participó en Quito en el Simposio Periodismo de la Ciencia y la Tecnología. Foto: Gobierno de Ecuador.

“Con el tiempo, los medios irán aprendiendo que es rentable tener periodistas científicos especializados, y, por otra parte, las universidades y centros de investigación van a comprender también que tener periodistas, gabinetes de prensa especializados no es un gasto, es una inversión”.

Antonio Calvo Roy, presidente de la junta directiva de la Asociación Española de Comunicación Científica (AECC), participó el 8 de septiembre en Quito (Ecuador)  en el ‘Simposio Periodismo de la Ciencia y la Tecnología‘. El evento fue organizado por la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación de Ecuador y el Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL), con el apoyo de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).

En su conferencia ‘La importancia de la información científica en el mundo contemporáneo’, Calvo Roy aseguró que “los periodistas no podemos ser ajenos a las lógicas de la ciencia y la comunicación, tenemos que saber los conocimientos científicos porque la ciencia es cultura y somos las ventana de la ciudadanía con los adelantos científicos y tecnológicos”.

“La ciencia y tecnología están configurando el mundo del mañana y los periodistas científicos tenemos la responsabilidad de que la sociedad participe en la construcción de su futuro”, dijo Calvo, según la reseña de la Secretaría de Educación ecuatoriana.

“Las redes sociales están mostrando ser herramientas muy potentes con un número mayor de emisores y receptores, pero hay que adecuar los mensajes, esa es nuestra responsabilidad. La herramienta nunca es más importante que la cabeza”, aseguró en su conferencia el presidente de la AECC.

 

HOMENAJE PÓSTUMO A MANUEL CALVO

El simposio también sirvió de marco para un homenaje póstumo a Manuel Calvo Hernando (padre de Antonio), considerado el pionero de la divulgación cientifica en español,  fundador de la Asociación Iberoamericana de Periodismo Científico y de la Asociación Española de Periodismo Científico (hoy AECC). Hace 50 años Calvo Hernando hizo el primer foro en el CIESPAL en Quito. “Es sumamente gratificante y además su memoria se recuerda y se pone en valor, con su trabajo, con su obra y sus conocimientos pues me llena de agradecimiento al Ecuador”, dijo Antonio Calvo.

“Mi padre, gracias a su trabajo divulgando el periodismo científico sembró el germen para esta especialidad que aún sigue vigente y que es parte del futuro de las sociedades”.

EL PERIODISTA CIENTÍFICO, CLAVE PARA LA SOCIEDAD

Aspecto de la participación de Antonio Calvo Roy (cuarto, de izquierda a derecha) en el Simposio Periodismo de la Ciencia y la Tecnologia, realizado en Quito el 8 de septiembre de 2015.
Aspecto de la participación de Antonio Calvo Roy (cuarto, de izquierda a derecha) en el Simposio Periodismo de la Ciencia y la Tecnologia, realizado en Quito el 8 de septiembre de 2015. Foto: CIESPAL

En Quito la agencia EFE entrevistó a Antonio Calvo Roy y sus reflexiones sobre la importancia del periodismo científico fueron replicadas por varios diarios iberoamericanos. La entrevista (publicada el martes 8 de septiembre de 2015) se puede leer completa:  http://www.eldiario.es/cultura/Calvo-Roy-periodismo-cientifico-sociedad_0_428707138.html

Estas son algunas de las principales afirmaciones de Calvo Roy:

El periodista científico es “el enviado especial de la sociedad en el país de la ciencia y, por lo tanto, es el corresponsal que debe informar de lo que pasa en ese país que es donde está cociéndose el futuro de la humanidad”.

“Lo que seamos o no dentro de 20, de 30, de 50 años es lo que se está cociendo hoy en el país de la ciencia, y el periodista científico es quien va y vuelve y quien informa de lo que pasa allí, por lo tanto es una herramienta clave para la sociedad democrática del presente“.

“O dotamos a la población de herramientas capaces de hacerles tener opinión y criterio o les vamos a dejar fuera de la discusión y, por lo tanto, no será una sociedad democrática si sus ciudadanos no tienen suficientes conocimientos de estos temas de ciencia como para poder opinar de ellos”.

“Necesitamos buenos periodistas, bien formados, capaces de hacer una información de calidad, que sea entretenida pero rigurosa, que sea atractiva pero que no sea banal”.

“Es “muy difícil” que un periodista “todo terreno” pueda hacer bien todo”. 

“El periodista científico debe, sobre todo, tener fuentes, bibliografía, agenda, tener “a quién preguntar siempre, y eso lo tiene si se dedica a ello de manera sistemática”.

No se concibe la investigación científica sin la comunicación”.

“Las redes sociales son una herramienta poderosísima”.

“En internet hay cosas buenas y malas. Lo que hace falta es especializar a profesionales capaces de hacer buenos productos, que el lector al final distinguirá los buenos de los malos”.

 

ENTREVISTA COMPLETA

Calvo Roy: el periodismo científico es “clave” para los medios y la sociedad

 

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Homenaje póstumo en Quito al profesor Manuel Calvo Hernando

Antonio Calvo Roy: “El periodismo científico acerca las sociedades al futuro”

Antonio Calvo Roy: “Los países desarrollados son aquellos que invierten más en investigación científica”

Simposio: “Periodismo de la Ciencia y la Tecnología”

Comparte este post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DESCUBRE MÁS

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad