IMAGINARY, una mirada matemática

IMAGINARY, una mirada matemática

¿Quién ha dicho que las Matemáticas no se pueden ver? ¿O que no se puede experimentar con ellas hasta crear belleza artística? La exposición RSME-Imaginary nos ofrece una nueva mirada sobre esta ciencia exacta, que cambiará nuestra percepción de ella y nos permitirá, como dijo Einstein, enfrentarnos al mundo admirando, preguntando y observando, hasta entrar en el terreno del Arte y de la Ciencia.

Después de su paso por diferentes ciudades, esta exposición de la Real Sociedad Matemática Española en colaboración con el MFO llega a la Región de Murcia en una nueva parada por la geografía española, donde se está exhibiendo ya y donde permanecerá hasta el 3 de abril de 2016.

¿Qué vamos a hallar al entrar en ella? La belleza visual de las Matemáticas en todo su esplendor. La RSME-Imaginary trata de acercar las Matemáticas al público de una manera muy gráfica y tremendamente interactiva, haciendo fácil lo difícil y consiguiendo que el visitante participe de ellas. El objetivo principal es unir realidad imaginada y objetos matemáticos abstractos, subrayando la estrecha relación que existe entre la ciencia exacta y el Arte. ¿Somos capaces de imaginar un limón, verdad? Pues matemáticamente, veremos que es posible aproximarlo por medio de una sencilla ecuación, x2+z2= y3(1-y3), que generará un bello cítrico geométrico.

Escultura de la banda de Moebius e imágenes de la exposición.

Por toda la sala expositiva, encontramos cuarenta coloridas láminas de diferentes figuras geométricas acompañadas de su ecuación y de una interesante explicación matemática. Asistimos así al diálogo entre geometría y álgebra, y descubrimos curiosidades asociadas a ellas. Por ejemplo, vemos la idea de la simetría especular ligada a un mundo invertido, que ha inspirado a la literatura y al cine; observamos puntos singulares en diferentes superficies, cuyo estudio en las ecuaciones cosmológicas da lugar a los agujeros negros; o descubrimos la singularidad que explica por qué un árbitro de fútbol evita estar en el centro del campo cuando se celebra un gol para proteger sus oídos.

Además, encontramos tres pizarras digitales y una pantalla de realidad virtual, donde el visitante puede experimentar y comprender lo que está viendo. Un primer tablón interactivo, Surfer, permite crear superficies algebraicas como las observadas en las láminas que adornan la sala, jugando con variables y parámetros y descubriendo la belleza que esconden las ecuaciones. Cinderella y 3D-Xplormath nos ayudan a simular fractales, triángulos de Sierpinski, situaciones de caos y de aleatoriedad, entre otras muchas visualizaciones. Con Morenaments podemos crear mosaicos de una forma muy divertida, y gracias al programa JReality, hacemos un viaje de exploración, descubriendo seis superficies diferentes en tres dimensiones.

Pizarras interactivas: Morenaments y Cinderella.

En la sala también hay esculturas matemáticas, un taller de juegos matemáticos, como el de los puentes de Konigsberg, y paneles donde se explica la relación de las matemáticas con la arquitectura, el cine, la música o la escultura. De nuevo, la unión de la Ciencia y diferentes tipos de Arte.

En definitiva, si ver algo nos ayuda a entenderlo pero hacerlo consigue que lo aprendamos, en esta exposición lograremos ambas cosas. Aquí, la ciencia se vuelve participativa y el espectador imagina, crea y se convierte en un elemento más del museo. Pasen, vean y experimenten.

Expuesta en Murcia hasta el 3 de abril de 2016.

Se puede encontrar más información sobre la exposición en http://imaginary.org/es o http://www.cienciayagua.org/exposiciones/index.php?id=481.

Comparte este post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DESCUBRE MÁS

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad