
La gran aventura de CerebroBoca comienza hace casi un año. La idea de hablar de comunicación mas allá de lo que estamos habituados y entrar en el radar de los innovadores cobró vida de una manera insospechada. Esas personas y empresas que construyen un futuro diferente en la sociedad, que son capaces de encontrar una solución alternativa a algo reiterativo, y que crean brillantes productos y los lanzan al mercado, realmente necesitan la comunicación en sus vidas.
CerebroBoca ha nacido con ese espíritu innovador, de la mano de la Asociación Española de Comunicación Científica (AECC) y La Casa Encendida de Madrid, en cuyo patio se ha celebrado el pasado 5 y 6 de octubre. Allí se reunió un centenar de entusiastas para escuchar a los ponentes invitados, compartir ideas y conocer casos de éxito. Se abrieron varias líneas de debate y también tuvieron oportunidad de ponerse manos a la obra en alguno de los talleres programados.
Abrió la sesión con unas palabras de bienvenida Ignacio Fernández Bayo, vicepresidente de la AECC y dio paso a la primera charla motivadora a cargo de Javier Mateos, de Aleen, ‘Ponga un comunicador en su proyecto de innovación’, donde ha destacado ideas como la importancia de la diversidad: cuando disponemos de varias formas diferentes de hacer las cosas, es muy difícil que un entorno adverso invalide todas nuestras opciones.
El primer módulo de casos de éxito estuvo formado por cuatro grandes ejemplos de innovación desde el punto de vista del producto y el servicio y cómo afrontan sus labores de comunicación:
Raúl Verdú, de la empresa de ingeniería aeroespacial PLD Space, detalla el nicho de mercado que localizó para situarse como una respuesta al problema de enviar material al espacio en cargas pequeñas. Una industria con muchas posibilidades que ya ha incorporado la comunicación con profesionales dentro de sus filas.
Por otro lado, Patxi Cano, de Orbetec360 marketing digital, persigue potenciar el crecimiento de las empresas poniendo la estrategia digital en el centro de toda estrategia empresarial.
El siguiente caso fue presentado por Alfredo Casares, del Laboratorio de Innovación del Diario de Navarra. Un proyecto transversal como clave para abordar nuevos proyectos dentro de un medio tradicional. La intersección de disciplinas ha logrado conseguir grandes resultados a lo largo de todo el proceso y se han convertido en un ejemplo a seguir por otros medios.
La última en presentar su caso fue Olivia Czetwertynski de Becomewide, con su ejemplo para crear campañas de prensa internacionales que funcionan, siguiendo una metodología en siete pasos llamada GoPress Guide.

Después de un descanso, las ponencias se centraron en ser una inspiración para que la comunicación de la innovación tenga su espacio propio en el panorama actual y acompañe a todas las empresas que la necesitan.
Desde el Ayuntamiento de Madrid, Roberto Sánchez, Director General de Innovación y Promoción de la Ciudad, repasó las cifras de la tecnología en la ciudad y cómo los ciudadanos se relacionan con ella, utilizando la tecnología como una herramienta útil y poniendo a disposición de la sociedad su software libre. El objetivo es una economía sostenible, empleo de calidad, fomentar la innovación y el ecosistema emprendedor.
Alfonso Ortín, director de Comunicación de PharmaMar realizó un repaso a las diferencias en el lenguaje que se pueden apreciar en la comunicación de dos sectores como el automovilístico y el farmacéutico, en los que tiene amplia experiencia. Adaptar el lenguaje siempre es un reto, pero hay muchas más coincidencias teóricas de las que puede parecer y hay que entender el negocio y al consumidor para llegar a él.
La innovación como marca, esta es la apasionada defensa que hizo Jesús Fuertes, vicepresidente de estrategia e innovación de TBWA, durante su exposición de varios casos en los que la comunicación ha logrado situar un producto innovador como gran protagonista de la actualidad. Defiende que la innovación es un gran valor y se puede sistematizar, como una cultura empresarial.
Para cerrar una mañana intensa conocimos a Chema Blanco, con su proyecto DITO, de ciencia ciudadana, de MedialabPrado, que destacaba que el modo en que comunicamos debe evolucionar, pero el foco debe estar siempre en el cliente.

Después de la comida en la terraza de La Casa Encendida, Antonio Calvo Roy, presidente de la AECC y director de comunicación de la Universidad Nebrija, hizo una disertación sobre el uso de palabras inglesas en nuestra comunicación. Apelaba a la responsabilidad de los periodistas en el uso de su principal herramienta, el lenguaje y no dejarse llevar por modas o tendencias.
Entrando en materia de debates, llegó una mesa redonda que se cuestionaba si los periodistas son capaces de diferenciar la verdadera innovación de la palabrería para vender, con Ignacio Fernández Bayo, director de Divulga; Marta del Amo, redactora jefe del MIT Technology Review España; y Wicho Pedreira, fundador de Microsiervos. Una de las conclusiones principales fue que el periodista desarrolla un sexto sentido para ello y que el mensaje que se recibe debe estar centrado en el impacto y contar el por qué debería interesar a la prensa.

Durante la jornada de tarde y para cerrar el programa del día, se celebraron dos talleres: el primero, a cargo de H2i Institute, sobre ‘Design thinking’, donde los asistentes trabajaron en grupo actividades relacionadas con herramientas innovadoras. Y el segundo, ‘GoPress Guide’, con Becomewide, donde se trabajaron los siete pasos de su guía para crear campañas de prensa internacionales. Todos los participantes se fueron con los deberes hechos y con nuevas ideas en la cabeza.
La jornada del viernes amaneció con ganas de más y la primera charla corrió a cargo de Germán Seara, de la Unidad de Apoyo a la Innovación del Hospital Clínico San Carlos. Defendió sus tres mantras: el valor de las nuevas tecnologías en la medicina, el análisis de los datos y la experiencia del cliente.
Horacio Cairoli, llegado desde Argentina con SocialLive, nos habló del reto de pasar del Big Data al Small Data y cómo aprovechar los datos de las redes sociales para nuestros objetivos de comunicación. La clave es ofrecer los datos analizados a las empresas, ofrecer la solución, no contar el problema.
Algunas de las ideas para mejorar se plantearon durante esta jornada con empresas que trabajan activamente la comunicación de la innovación. Antoni Paz, de KIM nos explicó paso a paso cómo diseñar un plan estratégico de comunicación para mejorar el retorno de las inversiones en I+D. Remarcaba que no es tan importante la rapidez, como la flexibilidad y que hay que dar valor a los resultados de investigación.
María Rosell, responsable de comunicación en Fundación Cotec, nos habló sobre la manera en que ellos narran su historia. El comunicar es un primer paso hacia la innovación y por eso lo han convertido en su insignia.
Esther Molina y Ana Sepúlveda, de WILDCom, mostraron cómo su agencia de comunicación lleva a cabo campañas memorables, donde la diferenciación es la clave del éxito.
Marta Muñoz Fernández, directora de comunicación de Fedit, habló sobre grandes cifras en el uso de la tecnología y el caso de los centros tecnológicos, porque innovar y comunicar son imprescindibles para la supervivencia de las empresas, recordando que primero hay que conocerse a uno mismo.
Elena Zafra, habló sobre el caso de Innovadores menores de 35, que da visibilidad a jóvenes emprendedores que cambiarán el mundo desde sus ámbitos de actuación. Pioneros en el desarrollo de innovaciones y apoyados en la comunicación para lograr la difusión necesaria en Europa.
Esther Paniagua, periodista especializada en ciencia y tecnología, realizó un repaso a los 10 mandamientos que hay que tener en cuenta para convencer a un periodista de que tu proyecto merece la pena. Un juego de palabras que contaba algunas verdades como no vender humo, amar los datos sobre todas las cosas o conocer a tu interlocutor como a ti mismo…

El broche de oro de esta sesión estuvo en las manos de Gema Revuelta, directora del Centro de estudios de Ciencia, Comunicación y Sociedad de la UPF, que nos habló sobre el arte de saber cuándo y cómo narrar la innovación.
Como no podía ser de otro modo, se abrió un debate final donde las preguntas iban en línea con el perfil innovador, si saben contar lo que están haciendo, en qué están fallando y cómo se pueden proponer mejoras. Sin duda un debate interesante con la participación de los asistentes y las opiniones de Horacio Cairoli, Gema Revuelta y Olivia Czetwertynski.
El éxito rotundo de estas jornadas (#cerebroboca fue, además, trending topic) y todos los comentarios positivos recibidos nos animan a preparar la próxima edición con muchas ganas y con nuevas ideas.
Gracias a todos los que tuvisteis ocasión de vivir en primera persona el nacimiento de este evento.
– Mira el álbum de fotos de CerebroBoca en Flickr
– Y los comentarios en Twitter en #cerebroboca
CONTENIDOS RELACIONADOS
Nace CerebroBoca, un evento para comunicar la innovación
Abiertas las inscripciones para CerebroBoca