Que la ciencia puede ser ‘trending topic’ es un hecho. Que el rigor en los contenidos nunca se debe perder y que lo importante es crear una comunidad que comparta son algunas de las conclusiones de la segunda edición de la jornada Ciencia en Redes, organizada por la Asociación Española de Comunicación Científica, AECC.
El pasado 17 de mayo de 2013 se reunieron en el auditorio de la Casa Encendida 94 periodistas y divulgadores de la ciencia para debatir sobre las redes como instrumentos para comunicar. Fruto de las ponencias y los debates la AECC elaboró un decálogo para comunicar la ciencia en las redes sociales. Míralo aquí.
Antonio Calvo Roy, presidente de la AECC, hizo la presentación de este evento organizado y coordinado por Óscar Menéndez. En ágiles charlas de diez minutos los ponentes contaron sus casos de éxito en las redes sociales. Los debates fueron conducidos por Ignacio Fernández Bayo y América Valenzuela.
Sed originales con calidad y rigor, enlazad y divertíos”, recomendó Clemente Álvarez, autor del blog del El País Ecolaboratorio, en el que responde cuestiones sobre medio ambiente. El periodista destacó la importancia del contenido, el cuidado que hay que tener tanto al escribir un tuit como un titular y la modestia, porque “siempre hay quien sabe más que tú”.
El meteorólogo José Miguel Viñas y el fotógrafo José A. Gallego se unieron para hacer divulgación de la ciencia a través de una curiosa experiencia: #CursoDeNubes. Desde Twitter todos los jueves, a las 22.00 h, invitan a sus seguidores a que vean una fotografía del cielo, comenten, aprendan y se hagan expertos en leer las nubes.
La periodista Patricia Fernández de Lis contó en este mismo evento el año pasado que proyectaba lanzar en julio de 2012 la web Materia y por eso volvió a Ciencia en Redes 2013: para confirmar que sí es posible hacer un medio exclusivamente on line. Más que las páginas vistas (tan relevantes para los anunciantes) “lo importante es tener una comunidad que comparte”, dijo la directora de Materia. “Queremos que la ciencia llegue a todo el mundo, por eso republicamos gratuitamente”. Los contenidos de esta web se han publicado en 200 medios de España y América Latina y hasta en China y Rusia. www.esmateria.com es el portal de noticias científicas en la lengua española que más ha crecido: tiene 240.000 usuarios únicos, más de 2,1 millones de páginas vistas, más de 57 mil seguidores en Twitter y 17 mil en Facebook y cientos más en YouTube y Storify. También anunció que planean crear ‘Amigos de Materia’ para complementar las hoy escasas fuentes de financiación.