
La IV edición de Ciencia en Redes, que se realizó el 28 de mayo de 2015 en La Casa Encendida de Madrid, fue de nuevo un éxito: por la asistencia de 118 personas, la calidad y variedad de las ponencias, la oportunidad de hacer networking y el privilegio de contar con dos invitadas internacionales provenientes de Estados Unidos: Emily Graslie (The Field Museum y The Brain Scoop) y Stephanie Schierholz (encargada de las redes sociales de la NASA).
Entre los asistentes a esta jornada organizada por la Asociación Española de Comunicación Científica (AECC), estuvieron periodistas, divulgadores y comunicadores de la ciencia, blogueros, profesores universitarios, responsables de comunicación de asociaciones, fundaciones, empresas, institutos y centros de investigación; estudiantes de posgrados de carreras afines a la ciencia y la comunicación de la ciencia, doctorandos, investigadores, consultores, emprendedores y social media managers.
A nivel de redes sociales Ciencia en Redes 2015 fue por cuarta vez trending topic en Twitter España con #CnR15.

Los 120 minutos de gloria
En ágiles ponencias (dos sesiones de ‘Diez minutos de gloria’), los asistentes conocieron ejemplos exitosos de divulgación de la ciencia en las redes sociales:
Pedro Cáceres, de SEO BirdLife, contó su experiencia en la ponencia titulada ‘Más vale pájaro en mano: la app de aves de SEO’, y cómo la Sociedad Española de Ornitología ideó una enciclopedia y guía virtual de aves en España y lograron 80 mil descargas de sus aplicación para móviles. “Poner la app online supuso doblar las páginas vistas en nuestra web. Da igual lo que publiques, la gente va a ver el pajarito”.
Manuela Pérez, del blog Y sin embargo… ¡la ciencia!, habló sobre ‘La ciencia que esconde la tele’ y desveló a los asistentes los estereotipos que nos muestran los dibujos animados de los científicos y cómo “la ciencia que aparece en la televisión no es realista, y nosotras decidimos contar la verdad”.
Pilar Perla compartió cómo fue el ‘Experimento online de inteligencia colectiva’ que realizó en las Jornadas de Divulgación Innovadora D+I de octubre de 2014 en Zaragoza. Del experimento Thinkhub resultaron diez imprescindibles de la divulgación innovadora y ocho mandamientos, entre los cuales se destacan involucrar, hacer reflexionar, estimular la curiosidad, dialogar y emocionar. Además, “copiar lo bueno es sano”.
Ángela Monasor, de I’m a scientist, get me out of here contó cómo ‘Científicos y estudiantes se encuentran en la red’, una interesante experiencia-concurso realizada en Reino Unido y que pretende replicar en España, a través de chats de media hora en la clase para que los chicos interactúen con científicos y hagan de jueces en una especie de reality de científicos. Se rompieron estereotipos y los científicos aumentaron en 39% su actividad divulgadora. “Necesitamos financiación… y científicos para poder hacerlo en España”.
Ricardo Domínguez, de El Caleidoscopio y Programa tu obra, compartió en ‘Cuando los actores son robots’, su experiencia en la tercera edición de un ciclo de teatro robótico en Murcia (alumnos presentaron ocho obras de teatro y 40 cortos) y cómo acercaron la ciencia a las aulas.

Ángeles Gómez, de Feedback Ciencia, contó en la ponencia ‘Spoilers científicos en la red’ cómo ‘destripa’ en podcasts las películas que tocan asuntos relacionados con la ciencia.
Juan Ortiz, profesor de la Universidad de Santiago de Compostela, contó en ‘D3 Mobile: cuando el 3D se hace on line’, cómo creó un campeonato mundial escolar de experimentación científica con modelado en tres dimensiones.
Por su parte, Lucía Cecilia Mercado, de ASEBIO, compartió en Ciencia en Redes sobre ‘La profesionalización de los blogs: el ejemplo Biotekis’, un blog de la Asociación Española de Biotecnología creado en octubre de 2014, en el que los artículos de divulgación profesional de la ciencia son remunerados y sus propios autores ayudan a su difusión.
Ignacio López-Goñi, catedrático de Microbiología de la Universidad de Navarra, demostró que sí ‘¿Se puede dar clase de biología vía Twitter?’ a través de @microBIOblog. “Elijo un tema, construyo una historia, busco información y escribo un guión en 140 caracteres”, luego convoca a sus alumnos por las redes sociales, interactúa con ellos y realiza un storify que resume la clase y que puede volver a utilizar. Una de sus consignas: “no aburras ni satures”.

Las mujeres que divulgan están siempre presentes en Ciencia en Redes. Marta Macho, del blog mujeresconciencia, que tiene en sólo un año más de 400 entradas y que “funciona mejor en Facebook que en Twitter”, dijo que “los estereotipos de la ciencia y la competitividad masculina también están presentes en las redes sociales”, en donde encuentra descalificaciones, burlas, gurús y aduladores… “Que nos den a nosotras la oportunidad de hacer cosas diferentes”.
Complementó el tema Ana Ribera, con la ponencia ‘¿Es cosa de hombres?’, en la que expuso que en Estados Unidos el 62% de las noticias de ciencia las hacen ‘ellos’ y el 38% ‘ellas’, y apuntó que no hay suficientes mujeres haciendo divulgación de la ciencia y que no es cuestión de paridad, sino de lograr distintos puntos de vista. También animó a que más mujeres participen y sean más activas en la comunicación de la ciencia.

Una jefe de curiosidad en Madrid
La estadounidense Emily Graslie, actual corresponsal jefe de la curiosidad del Field Museum de Chicago, contó en una amena charla,’The Importance of Science Role Models in the Media’, cómo se fue alejando de las bellas artes y la ilustración, se involucró en la taxidermia, experimentó con blogs y en 2013 lanzó un canal de You Tube sobre museos de ciencia, The Brain Scoop, con 112 vídeos y 10,5 millones de visionados (el 44% fuera de USA y traducidos a 14 idiomas por voluntarios). Su vídeo más popular es Where my ladies at, que logró en sólo cuatro días 895 mil visitas.
La ‘best celebrity nerd’ del 2014, según un reportaje del Chicago Magazine, compartió los resultados de una experiencia con escolares de séptimo grado sobre cuál era su idea estereotipada de los científicos y cómo cambió su visión tras conocerlos personalmente.
Hablar con sencillez… y humor
Tras las tapas-networking en la soleada terraza de La Casa Encendida, una oportunidad para que los asistentes a Ciencia en Redes se conocieran y conversaran, llegó la hora del profesor del IE Business School, Enrique Dans, y ‘El mundo de la divulgación on line, visto de fuera’. Dans, que tiene uno de los blogs más populares en español desde 2003, contó la historia de su vida (era investigador en un laboratorio y se convirtió en “un divulgador tecnológico que no hablaba raro”). Así, destacó la importancia de aprender a “explicar algo complejo de una manera sencilla, que todo el mundo pueda entender”.

Dans confesó que su éxito en las redes a nivel internacional (tiene más seguidores en Twitter que prestigiosos profesores de Harvard) se debe a que empezó primero que muchos. “¡No podemos quedarnos quietos!”, divulgar de manera sencilla y aproximarse a la innovación fueron algunos de sus consejos para científicos que quieran divulgar.
“Los científicos no me caen bien y en Órbita Laika cada vez peor”, empezó diciendo con mucho humor José A. Pérez, del blog Mi mesa cojea, que dirige y escribe los guiones del primer late night show de ciencia en España: Órbita Laika. En su monólogo ‘No sé de ciencia, y tampoco de televisión’ contó en Ciencia en Redes cómo creó este original show, que en su primera temporada logró 443 mil espectadores en la primera emisión y que en sus doce programas ha sido doce veces trending topic en España.
¡Let´s just try it!
Y el otro plato fuerte llegó con Stephanie Schierholz, pionera de las redes sociales de la NASA y su ponencia ‘ Out of this World: How NASA Tells the Story of Human Spaceflight’.

Su tarea es “hacer visible lo que hace la NASA después de que dejó de enviar cohetes al espacio”. Y compartió en Madrid sus claves del éxito, la primordial, “let´s just try it” (¡intentémoslo!). Y otras como: identifica tus valores únicos, cuenta grandes historias, cuenta poco pero mejor, cambia el enfoque de qué quieres comunicar por el qué es valioso para la audiencia; muestra la gran foto; usa las redes sociales para amplificar las historias; haz contenidos que se puedan usar en múltiples medios múltiples veces; pregúntale a tu audiencia qué quiere; mira quién comparte tus contenidos y cómo lo hacen (sus ediciones te dirán qué es para ellos lo importante).
Finalmente, dijo, “las redes sociales son un espacio para conversar, así que dedica tu tiempo a escuchar tanto como a hablar, participa, pregunta, permite que haya retroalimentación y responde!”.
Tras Ciencia en Redes 2015 un buen número de asistentes acudió a celebrar el encuentro en una nueva edición del Beer for science.

La AECC agradece a La Casa Encendida por albergarnos, a nuestro socio institucional Repsol por su patrocinio, a los que colaboraron en la organización (sobre todo a Wicho y Txema Campillo) y a todos los que asistieron a esta exitosa jornada.
¡Nos vemos en Ciencia en Redes 2016!, el mejor evento de la ciencia 2.0 de España, bajo la coordinación de Óscar Menéndez y la organización de la Asociación Española de Comunicación Científica.
– Mira el álbum de fotografías en Flickr.
– Los comentarios del evento en Twitter en #cienciaenredes y todo lo que aportaron los asistentes en #CnR15
– Y el fabuloso Storify de Ciencia en Redes 2015 que hizo Txema Campillo.
CONTENIDOS RELACIONADOS
120 minutos de gloria inolvidables / Ciencia en Redes 2015: Un post de Fco Javier Alonso en el blog de la AECC
Lo que escribió Emily Graslie tras su paso por Ciencia en Redes.
Ciencia en Redes 2015: un post de Joaquín Sevilla en su blog
‘Viajaremos a un asteroide para preparar la misión a Marte‘: entrevista a Stephanie Schierholz en El Mundo.
Charla abierta de Stephanie Schierholz, de la Nasa, en Casa Encendida