Así fue Ciencia en Redes 2019

Así fue Ciencia en Redes 2019

Las redes sociales despiertan hablando de lo que va a suceder hoy. #CnR19 cabalga por Twitter. En mis años como investigador he acudido a muchos congresos científicos, pero esto es nuevo para mí, me estreno en los congresos de comunicación científica con Ciencia en Redes. El CosmoCaixa de Barcelona acoge la octava edición del evento que está apunto de empezar.

Lo hace con la bienvenida del director del Área de Divulgación Científica del CosmoCaixa, Jordi Portabella y Oscar Menéndez, uno de los organizadores del evento, quien explica a los asistentes las “reglas” de participación en los “diez minutos de gloria”. Ha llegado el momento.

Auditorio expectante antes de comenzar CnR19. Foto de Jùlia García Chillida

Todo empieza con enorme plato de lentejas con arroz en la pantalla. Parece una metáfora de lo que va a ser la sesión. Un día intenso, y energético. Arantxa Castaño nos relata la historia del éxito del tuit de las lentejas y el proyecto que hay detrás: “Ciencia a la carta”. Un menú de divulgación científica que arrasa en las redes. Inmediatamente después salta al escenario Guillermo Orts para explicarnos los orígenes del hashtag #ComunicaCiencia. La siguiente en entrar en escena es Ana Tamayo, de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Descubrimos de su mano la campaña en redes sobre el buen uso de los antibióticos y la importancia de acotar públicos. Pasan sus diez minutos y de la salud pública saltamos al lienzo de “Las hilanderas” de Velázquez. Los hilos del siglo XVII saltan a los hilos digitales del siglo XXI de la mano de Óskar González. Aprovechando que “el arte está hecho de química”, nos explica su experiencia relatando la ciencia oculta en las obras de arte.

Os voy a contar la historia de un salto al vació”, así empieza Salva Ferré su narración del proyecto de ciencia ciudadana Beepath. Nos explica como las tecnologías permiten que los ciudadanos decidan en todas las fases del proceso. Con Victoria Toro descubrimos el éxito de la primera base de datos de mujeres investigadoras y tecnólogas en la web que ya cuenta con 2200 expertas. Una base datos para combatir la ciencia para marichulos de la que Javier Armentia nos hablará está tarde. A continuación, Beatriz Bahima desgrana el proyecto de comunicación digital de CosmoCaixa. Su receta para el éxito, utilizar distintos canales para sus diferentes audiencias, formatos innovadores y sobre todo cuidar los contenidos. Cierra la sesión, Edurne Gastón, de la Asociación Española de Comunicación Científica, nos desvela las estrategias en las redes del proyecto europeo ConciseEU. Nos explica la importancia de mantener la neutralidad y escuchar a todas las voces. Ha sido una visión relámpago para descubrir gente maravillosa y un gran número de iniciativas interesantes. Pero el reloj sigue pasando y Óscar Menéndez y Esther Sánchez no dan tregua. Hay que seguir.

Resumen de CireniaSketches de la primera parte de 10 minutos de gloria

Ha llegado el momento de las charlas organizadas por bloques. Lo inauguran Esther Molina y María Sánchez hablando de una red social social poco conocida: LinkedIn. Esther nos explica la utilidad de esta red sobre todo para establecer contactos. LinkedIn es el Tinder que facilita el encuentro entre periodistas y científicos. Olvídate de las notas de prensa y busca fuentes de primera mano en la red de LinkedIn.

Y de repente, la pantalla se llena de coloridos dibujos. Es el momento de Cirenia Sketches, una científica que hace uso de sus rotuladores para que la ciencia llegue a todo el mundo. De su mano, la ciencia, hace uso del poder de la imagen que tanto triunfa en las redes. Su dibujos y su mensaje consiguen cautivar a la audiencia. Hoy las papelerías venderán unos cuantos paquetes extras de rotuladores, yo, al menos, me haré con uno, pero de momento toca un descanso. Tiempo para un café y la oportunidad de conversar con otros asistentes.

Resumen de la segunda parte de 10 minutos de gloria por la gran CireniaSketches

Tras el café, Lucía Calvo, del CCCB de Barcelona empieza con un manifiesto: “la cultura digital es un cambio mental” y nos invita a reflexionar sobre las experiencias digitales y presenciales. Apuesta por definir nuestro propio relato, en el cual el usuario siempre está en el centro del mismo.

La siguiente presentación nos transporta hasta otro continente. Viajamos de mano de Ana Ochoa hasta Medellín, Colombia. Allí nos descubre Parque Explora, un centro que es mucho más que un museo de ciencia. Nos enamora a todos con el proyecto integrador del museo. Gracias a la estrategia de comunicación de Ana, han conseguido hacer de la ciencia un elemento de fusión social. Uno de sus mensajes más potentes: “Toda pretensión de homogeneidad es violenta”. Un canto a la diferencia y la diversidad de todo tipo. Ana se lleva un gran aplauso cálido y emocionado. Todos queremos viajar hasta Medellín para descubrir esta maravilla con vocación de cambiar la sociedad mediante la diversidad y la inclusión.

Luego llega, el que parece ser un signo de identidad de Ciencia en Redes: una sesión relámpago de networking. Nos toca presentarnos, uno a uno, a todos los más de 140 presentes en la sala. Tenemos quince segundos. Cuando el micro ha recorrido toda la audiencia toca salir otra vez al hall, es la hora de la comida networking.

Foto general antes de presentarnos en Divulgadores Anónimo de Jùlia García Chillida

Arranca la tarde con un medio que hasta el momento había estado ausente en Ciencia en Redes: el podcast o la radio. Hablan de ello, Susana Escudero, Antonio Martínez Ron y Manuel Vicente. Con ellos, la pantalla se apaga y Ciencia en Redes se hace voz. Para Susana, el podcast no ha matado a la radio, sino que está acercando el medio a las nuevas generaciones y lo reivindica “como el medio de comunicación más maravilloso del mundo y el más personalizado, porque tú vas a imaginar lo que yo te cuente de la forma más bonita que puedas”. Antonio Martínez Ron nos introduce en el mundo de la guerrilla científica, con el término “emboscada científica”, que consiste en divulgar sin decir que vas a divulgar. La cuestión es contar historias. Me atrevería a decir que en #CnR20 la radio, o el podcast, volverá a estar presente vista la buena acogida que ha tenido.

Así resumió CireniaSketches la charla sobre radio y podcasts

Óscar, como si de un árbitro de boxeo se tratase, anuncia el siguiente debate entre Javier Salas, de El País, y y el periodista freelance, Michele Catanzaro. Javier habla de los villanos de Internet. Nos seduce con términos como “algoritmos morbosos” que favorecen la difusión masiva de contenidos basura. “Nuestros ojos son la mercancía”, Javier nos dibuja Internet como un ecosistema tóxico y peligroso, por donde se difunden velozmente bulos y desinformación. El optimismo de Michele nos devuelve la esperanza: Internet es un universo lleno de novedades. Podemos disponer de fuentes e información, antes impensables, e incluso practicar el periodismo colaborativo. Irrumpe entonces en el debate una representante de Maldita Ciencia para explicar sus acciones dentro de redes sociales como Facebook. Al final, a pesar de la insistencia de Óscar por avivar la discusión, no llega la sangre al río entre Javier y Michele. Ambos coinciden en que Internet tiene cosas buenas y malas. Terreno de héroe y villanos.

Y de villanos siguen plagadas las redes sociales cuando se plantean temas de género en ciencia y comunicación de la ciencia. Javier Armentia anima a la gente a ser críticos y activos contra la desigualdad de género. Explica porque la perspectiva de género es importante en ciencia. Habla del odio que salta cada vez que se plantean temas de género. “Hay que decirle adiós a los marichulos”, dice antes de dar paso a Lucas Aisa, alias el Calvo con Barba. Él nos convence de la importancia de crear una comunidad digital. “No es lo mismo encontrarte delante de una audiencia que de una comunidad, la comunidad te acoge”. El comunicador debe conseguir que su mensaje pase de ser ruido a recuerdo, para ello se requiere autenticidad. Él lo ha conseguido. No lo ha hecho, pero uno se lo imagina abandonandol el escenario sobre un Harley Davidson y banda sonora.

Se acaba la jornada con Melissa Cristina Márquez, quien nos sumerge por unos minutos en las aguas oceánicas de Australia. Lo suyo son los tiburones, de todo tipo, los reales y los que se mueven por las redes sociales. Ella usa las redes para empoderar a otras niñas en pos de sus sueños. Al igual que Ana Ochoa  y su filosofía inclusiva, Melissa considera que “el progreso resulta de la diversidad de perspectivas. La falta de diversidad representa una pérdida de talento”. Una buena conclusión para reafirmar el adiós a los marichulos que nos ha dicho Javier Armentia.

¡Cirenia se quedó sin batería, pero no sin dibujar la charla de Melissa!

Con esta segunda ponente internacional acaba la sesión. Ha sido intenso, pero personalmente no me importaría que hubiesen más ponencias. Óscar, Esther y Wicho se asoman al escenario. Wicho, es el tercer organizador al que casi nadie ha visto, porque ha permanecido encerrado en la sala de control cuidando los aspectos técnicos durante toda la jornada. Juntos, en el escenario, agraden a los presentes y a las que les han ayudado durante el día. El evento parece llegar a su fin…

…pero aún no, porque Ciencia en Redes, ahora lo sé, y por eso si puedo volveré a repetir la experiencia el año que viene, es mucho más que una jornada de conferencias. Abandonamos el museo y bajamos en grupos hasta el barrio de Gracia. En el Bar el Patio nos volvemos a encontrar en el Beer for Science. Es el momento de hilar el networking de la jornada en un ambiente relajado y con una cerveza. Para los que tengan energía se alargará la jornada con una cena y más copas en otro bar. Y es que como dijo Óscar al clausurar el evento “juntos somos mejores”.

Comparte este post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DESCUBRE MÁS

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad